miércoles, 31 de enero de 2018

Reseña: El Cuento de la Criada de Margaret Atwood

¡Hola Tranceros! Bienvenidos a una reseña controversial, una reseña de esos libros que o das una opinión parecida al resto o das una opinión que a algunas personas les molestará jojojo Ya saben que no puedo callarme lo que opino y siempre acabo despotricando mil cosas en mis reseñas. Así que hablemos de mi punto de vista acerca de El Cuento de la Criada de Margaret Atwood


El Cuento de la Criada nos habla de una sociedad distópica llamada República de Gilead, en esta sociedad lo que rige a la sociedad son una serie de reglas y dictámenes sumamente moralistas y religiosos, la familia ha sido destruida como la conocemos y se han dividido las clases sociales en base a los méritos de los hombres. Bajo esta dictadura las mujeres se han convertido en meros instrumentos de reproducción, ellas son clasificadas por su fertilidad, a estas mujeres que se unen a familias integradas por un Comandante y su Esposa (generalmente enferma y estéril) se les denomina Criadas, el papel de estas mujeres es dejarse “inseminar” (ya saben de que hablo, tener sexo con el Comandante) cada mes y su única meta de vida es quedar embarazadas para no ser declaradas No Mujeres (lo que es una sentencia de muerte). Nuestra protagonista se llama Defred (nombre compuesto del “De” que indica propiedad y “Fred” el nombre de su Comandante de turno, cuando cambian de Comandante cambian de nombre también y pasan a ser “Denombredelnuevocomandante”) ella forma parte de la primera ola de mujeres de transición a este nuevo rol femenino por lo que conoce la forma de vida de antes de la Dictadura de hombres conservadores y moralistas, ella lo ha perdido todo: su esposo, su hija, su madre, su vida, su nombre y su libertad y ha quedado reducida a un simple recipiente con forma de mujer, utilizada solo para ser un vientre y dar a luz a una nueva generación. A través de sus ojos vamos conocer la vida y secretos de estas Criadas, vamos a ver este nuevo mundo con las palabras de Defred y vamos a conocer su vida “de antes” y todo lo que ella y miles de mujeres han perdido a favor de un nuevo mundo.
Debo decir que tenía muchísimo miedo de leer este libro, especialmente porque muchas feministas lo habían tomado como su estandarte y eso me predisponia a leerme alguna lectura que me haría enojar (podríamos decir que más que feminista soy Antifeminista) pero El Cuento de la Criada es una obra que me ha fascinado de una forma increíble; a ver el libro si tiene tintes feministas desde el punto de vista de una sociedad que “oprime” a la mujer y corta su libertad, si lo vemos así pues si, pero hay que profundizar más en la novela, Margaret Atwood hace una crítica a como la mujer llega a ser vista solo como una futura madre o es denigrada a su simple función reproductiva (curioso que esto sea hecho muchas veces por mujeres, les daré un ejemplo, el otro día me llamarón de un empleo que ofrecía un sueldo interesante y un horario flexible, la señorita que me contactó me dijo que el horario flexible era una buena opción para trabajar y seguir dedicándome a mi familia o hijos... ¿Qué? No puedo tener un horario flexible para estudiar una maestría, continuar formándome en mi carrera o rascarme la pancita. No. Como soy mujer pues tengo que tener hijos... y lo dijo una mujer, no un hombre, es más mi pareja siempre ha apoyado mi decisión de no ser madre y jamás me ha presionado con el tema, vamos ¡Ni siquiera lo ha sacado a conversación!), es una crítica a las relaciones tensas entre mujeres, en esta novela las mujeres son oprimidas también ¡por otras mujeres!, la propia historia y la propia Defred lo dicen constantemente... ¿Cómo que una mujer puede oprimir a otras mujeres? Si, así es, se que es difícil de entender pero mmm las mujeres no somos ángeles caídos del cielo, somos humanos y como tal solemos ser egoístas, caprichosas, envidiosas y rencorosas. Para entender este punto tengo que hablarles un poco sobre los roles de las mujeres en el libro: en el punto más bajo de la pirámide están las No Mujeres, todas aquellas que por alguna razón han sido desechadas por su infertilidad, por su orientación sexual, por sus ideologías, etc. Y que son enviadas a campos de trabajo donde se dedican a la agricultura o a extracción de minerales, más arriba están una especie de Prostitutas de las que no hablaré mucho porque es un enorme spoilers, despúes tenemos a las Econoesposas, mujeres que se dedican a tener hijos y a ser amas de casa, son adquiridas por hombres de “bajos recursos” y no tienen una función específica, cumplen con varios roles, arriba de ellas están las Criadas quiénes son contradas (por decirlo de alguna forma) para ser el viente “rentado” de la Esposa del Comandante en turno (es más, cuando el Comandante tiene relaciones con su Criada la Esposa esta presente observándo la escena y sosteniendo su cabeza en su regazo, esta postura tiene una fuerte carga religiosa y simbólica que se nos explica en el libro), arriba de las Criadas están las Marthas, mujeres ya grandes que se dedican exclusivamente a las labores del hogar (limpienza, cocina, etc), luego están las Tías quiénes son las encargadas de la reeducación de las Criadas y de apoyar en labores de justicia y otros y por último hasta arriba están las Esposas, mujeres casadas con un Comandante que fungen un papel social y que, en su mayoría, dependen de una Criada para poder reproducirse, estos no son todos los escalones de la pirámide social femenina, tenemos a las Hijas, a las Salvadoras, a las Viudas, etc. Es solo que esos roles no son explicados del todo en la novela y yo no se como clasificarlos ;)
Bueno, una vez que tenemos toda la pirámide social entendemos lo que digo de que las mujeres oprimen a otras mujeres: Las tías tienen un puño férreo con las criadas, las Esposas son las que dictan las reglas en su hogar y ni el Comandante puede intervenir en sus desiciones, las Econoesposas tratan mal a las Criadas y les escupen en la calle, etc. La novela de Margaret Atwood no pone a la mujer en un papel de víctima, la pone en un papel de victimaría y hay un extracto del prólogo que quiero poner aquí porque me parece supremo:

”¿El cuento de la criada es una novela feminista? Si te refieres al trato ideológico donde todas las mujeres son ángeles o víctimas que son incapaces de tomar decisiones morales, no. Si te refieres a una novela donde las mujeres son seres humanos- con toda la diversidad de personalidades y conductas- y son interesantes y también importantes, y donde lo que les sucede es importante para la temática, la estructura y el argumento del libro, entonces sí”.

El Cuento de la Criada no solo habla de la opresión del grupo femenino, habla también de como los hombres están oprimidos por esta misma dictadura moralista y religiosa: no pueden estar con una mujer a no ser que lleguen al puesto de Comandante, no pueden masturbarse, no se pueden casar ni soñar con hijos a no ser que lleguen al puesto mencionado y, y así llegamos a un punto que quería tocar, si eres hombre y eres acusado por algún delito sexual (aunque no sea verdad) no tienes ningún derecho a jucio y eres puesto a merced de las Criadas para que ellas mismas, con sus manos y pies te asesinen, a patadas, desgarrándo tu cuerpo y sin ninguna misericordia. ¿Y no es eso lo que pasa hoy en día? Un hombre es acusado de algún crimen sexual y aunque no haya pruebas ni el hombre tenga el más mínimo derecho a dar su versión es víctima del escarnio público y de una especie de “desmembramiento social”, ahí tenemos los famosos casos de acoso de famosos, no hay pruebas concluyentes pero la presión social hizo que muchos de esos acusados perdieran sus empleos, la gente no sabe separar a la persona de su trabajo, Kevin Spacey es un gran actor pero fue acusado (y sigo esperando las pruebas, gracias) y todo el mundo corrió a quitar sus películas de las programaciones de la tele, fue despedido de sus proyectos, etc. ¿Qué tiene que ver una acusación con el trabajo de la persona? Son cosas diferentes... Aquí podríamos ahondar mas, hablar de como El Cuento de la Criada también habla sobre movimientos moralistas, como el famoso movimiento Me Too que sataniza al hombre y víctimisa a la mujer (y no lo digo yo, lo dice Marha Lamas, pueden ver esa fantástico debate aquí), podríamos hablar horas y horas de como la novela NO habla solamente sobre la opresión femenina, de como hace una crítica a la sociedad que sigue los patrones y no se cuestiona nada, a la masculinidad y a la femeneidad, al gobierno, a la familia, a la religión y más. Pero no quiero hablar de ello, quiero que ustedes lean el libro y se formen su propia opinión, quiero que descubran la maravillosa obra maestra que Margaret Atwood nos ha regalado. Quiero que lean la historia de Defred, que conozcan está república y que regresen a este blog y me cuenten su propia opinión.
En resumen, El Cuento de la Criada es una obra genialmente escrita, que toca muchísimos temas actuales y que te atrapa de principio a fin, desde la prosa de la autora hasta las situaciones descritas y la república que ha formado en sus páginas, es un libro que todos deberíamos leer en algún momento de nuestra vida. El universo que Atwood ha creado está fuertemente cargado de simbolismos religiosos y culturales, cada página es una delicia y la historia de Defred debe ser escuchada y analizada. Sin duda estoy ansiosa de poder reencontrarme pronto con la pluma de la autora y disfrutarla tanto como este libro. ¡Altamente recomendable!


¡Felices Lecturas!




































martes, 30 de enero de 2018

Reseña: El Único Recuerdo de Flora Banks de Emily Barr

¡Hola Tranceros! Bienvenidos a una nueva reseña en el blog, hoy les hablaré de una historia rara la cual, honestamente, no me estaba gustando nada de nada pero cuando llegué al final termine confusa entre un me gustó- no me gustó. Hablemos de El Único Recuerdo de Flora Banks de Emily Barr


¿Cómo comenzar a hablar de esta historia? Primero hay que hacer un pequeño resumen de la historia: Flora Banks es una joven de 17 años quién padece una extraña pérdida de memoria, esto es a raíz de que cuando tenía 10 años tuvo un tumor cerebral y al extirparlo también sacaron parte de su cerebro encargada de guardar memorias, Flora recuerda toda su vida antes de los 10 años pero a partir de ahí cada día es un desafío donde debe apoyarse de notas escritas en sus manos y brazos y depender totalmente de sus padres para que la cuiden. Un día nuestra joven protagonista asiste a la fiesta de despedida de Drake, el novio de su mejor amiga Paige, y por cuestiones de la vida termina en la playa besándose con Drake, para su gran sorpresa algo sucede que Flora es capaz de recordar este beso y ella se aferra a este recuerdo como si no hubiera un mañana y decide que buscará a Drake hasta el fin del mundo con tal de ser normal y tener recuerdos como todas las demás personas. Así empezará una búsqueda que la llevará no solo a enfrentarse a la verdad, si no también a descubrir que a pesar de sus límites Flora es una chica valiente y excepcional.
Como les dije en la introducción me es muy difícil hacer este tipo de reseñas porque no se que decir de la historia, ni siquiera yo misma acabo de definirme sobre si el libro me gustó o no, voy a comenzar con los puntos buenos y al final hablamos de lo no tan bueno: primero debo decir que a pesar de ser una chica enclaustrada en su pasado, Flora es un personaje que refleja un crecimiento y una maduración importantes y de agradecer, no es una chica que se queda estancada, es una joven llena de vitalidad, energía, inquietudes y deseos de vivir la vida al máximo, es importante destacar la ambientación de la novela pues aunque al principio es demasiado repetitiva (Flora se la pasa diciéndose sé valiente, soy Flora Banks, tengo 17 años, etc.) esto es entedible dada la naturaleza de la historia, es más (siendo honestos) llegó un momento del libro que lejos de aburrirme me sentía mal, mal en el sentido de pensar lo horrible que debe ser vivir en una prisión así, de la que no puedes huir porque esa prisión eres tu misma, es tu mente quien te juega mala pasada, eres tu misma quién no puede salir corriendo de....pues de ti, estar encerrado en algo así debe ser horrible y llegado un punto en la lectura si sentí empatía por Flora y pensé: “Estar encerrada en una mente así debe ser el mismísimo infierno”. La propia Flora lo llega a mencionar e incluso analiza que el tiempo es una medida que no es igual para todos, pues para ella un segundo se puede convertir en minutos e incluso horas donde simplemente se queda mirando la nada y su cerebro se borra, así pum... Otro punto destacable es que a pesar de que al libro le cuesta tomar fuerza la trama llega a un punto donde es imposible dejar de leer, pues el misterio te absorbe y comienzas a hacer tus teorías locas para finalizar con una revelación que, al menos yo, no me esperaba.
Ahora hablemos de lo no tan bueno, comenzando por lo lento del libro y sus constantes repeticiones que llegan a ser demasiado cansadas, de verdad, este libro tiene una buena trama pero la autora por momentos no supo explotarla y termino haciendo una historia de la que es difícil quedar atrapado inmediatamente, yo no soy de dejar libros inconclusos (mujer luchona) pero me imagino que la gente que no tiene problema en no terminar una historia dejaría este libro en las primeras 20 páginas, otro punto es que la autora no supo manejar a un personaje tan genial como Flora, y a veces se iba a los extremos en cuanto a su personalidad, a pesar de que la protagonista tiene un crecimiento hay momentos en que es insoportable, se comporta como una niña pequeña inútil y caprichosa e incluso cuando se obsesiona con Drake y, literalmente, lo persigue y solo piensa en él, en esos momentos estuve a nada de aventar lejos el libro, nunca me había tocado leer una protagonista femenina tan obsesiva, dependiente emocionalmente hablando y tan boba que se la pasará pensando: “Amo a Drake, Drake es mi novio y lo amo, Drake, Drake, DRAKE”.... Y si, entiendo las razones del porqué actuá así, entiendo el porqué de su obsesión insana pero no significa que por comprenderlo me tenga que gustar ¿verdad?
En resumen, ¿Es El Único Recuerdo de Flora Banks un mal libro? No, es un libro lento, es un libro repetitivo y confuso que llegar a ser pesado de leer pero que también tiene muchas cosas buenas como una protagonista interesante, obsesiva y encerrada dentro de su propia mente, un tema de trastorno mental bien desarrollado (lo cual es raro de ver en la literatura juvenil actual) y una ambientación que por momentos toma tintes de terror psicológico cuando nos ponemos en el lugar de Flora Banks y pensamos el infierno que debe ser vivir así. Si es una novela que recomendaría si buscan algo diferente, una historia rara pero enrevesada, si buscan una protagonista con múltiples defectos pero que aún así logre terminar siendo entrañable. Si buscan todo eso, entonces esta en su novela.



¡Felices Lecturas!












































lunes, 29 de enero de 2018

Resumen Mensual de Noticias Literarias: Enero 2018

¡Hola Tranceros! El primer mes del año 2018 se despide y nos deja un montón de noticias y lanzamientos que no podemos dejar de comentar, antes estas entradas eran semanales peeero a partir del mes de Diciembre del pasado 2017 decidí que haría una entrada mensual donde compilaramos todas estas noticias y novedades para darle más variedad al blog y que ustedes solo tengan que visitar una entrada mensual y no cada semana ;) Así que sin más comenzamos...
Enero fue un mes lleno de novedades juveniles que llegan a librerías (en inglés), entre los más destacables tenemos a la prolífica Jennifer L. Armentrout con un nuevo libro llamado Moonlight Sins y una historia YA llamada Meet Cute (con colaboración de muchos más autores), el lanzamiento de la tercera parte de la trilogía Yo Antes de ti de Jojo Moyes y con el título de Still Me, el regreso de Marissa Meyer con la segunda parte de la novela gráfica Wires and Nerve (click aquí para la reseña del primer libro), continuamos la saga DC Icons en esta ocasión con la pluma de Mary Lu y el personaje del Caballero Oscuro en Batman: Nightwalker (click aquí para la reseña del primer libro), Holly Black regresa con una historia de fantasía y hadas llamada The Cruel Prince, Amie Kaufman y Meagan Spooner vuelven como dúo con una historia de Ciencia Ficción llamada Unearthed y finalmente el fantástico y épico autor Pierce Brown continúa la saga titulada Red Rising (click aquí y acá para las reseñas de libros anteriores) con el cuarto título: Iron Gold. A continuación pueden ver más lanzamientos en inglés o verlos todos por acá.


Y así llegamos a las novedades del mes de Enero en México, vamos a platicar primero de los lanzamientos por parte de Editorial Océano de México quiénes decidierón comenzar el año con toda la energía y todas las novedades que nos dejarán pobres (jojojo). Hay novedades para todos, desde Ciencia Ficción, romance, misterio y novela gráfica <3, les dejo todas las novedades y sinopsis de las más relevantes aquí abajo:

 
Continuamos con las novedades de Editorial VyR quienes presentarón 2 novedades como, casi, cada mes, a continuación pueden ver sinopsis y portadas:
Continuamos con Penguin Random House, la casa del Pingüino a partir de este mes comienza a distribuir las novedades de Ediciones B, a continuación les muestro algunas novedades y las sinopsios y portadas de las más destacadas:

Y ahora es turno de Ediciones Urano en México, les muestro las portadas y sinopsis de los más relevantes pero los invito a visitar su página para conocer todas las novedades del mes.

Esto es todo por el resumen del mes, coméntenme ¿Cuáles les llaman más la atención? ¿Que novedades se añadirán a su familia de libros?

¡Felices Lecturas!














viernes, 26 de enero de 2018

Opinión Manga: Kimi Ni Todoke Tomo #6 de Karuho Shiina

¡Hola Tranceros! Una semana más se ha ido y llega el viernes de Mangas, aunque está vez fueron Miércoles y Viernes de Manga pues porque puedo :v, y hoy hablaremos de una historia súper dulce, con una trama preciosa y que aunque va lentita vale mucho la pena. Hablemos del tomo #6 de Kimi Ni Todoke de Karuho Shiina 
https://www.goodreads.com/book/show/10890320-llegando-a-ti-6
Kimi ni Todoke es la historia de una chica de Preparatoria llamada Sawako, debido a su piel pálida, su largo y lacio cabello negro y su aura sombría todos le tienen miedo y la apodan Sadako (como el personaje de la historia de terror El Aro), de ella se dicen muchas cosas, que puede ver fantasmas, que se comunica con los espíritus y que el solo hecho de verla fijamente trae desgracias y maldiciones, todo esto es demasiado lejano a la realidad pues Sawako es una chica tímida, dulce y muy inocente que no entiende porque el mundo parece temerle...bueno todo el mundo excepto un chico, Kazehaya, el trata a Sawako con mucha amabilidad y dulzura y a pesar de ser el chico más extrovertido y popular de su clase no es altanero y siempre trata de que Sawako se integre con los demás. Gracias a esta actitud Sawako comienza a salir de su concha y logra, incluso, hacer dos amigas: Yano y Chizu y hasta vive su primer amor al lado del amable Kazehaya. En este tomo nos topamos con Yano emocionada por la llegada de Toru, hermano mayor de su mejor amigo Ryu, y de quien ha estado secretamente enamorada desde niña, preparada para declararle sus sentimientos y decidida a usar una femenina minifalda en el momento en que le diga lo que siente es como iniciamos este tomo; además veremos la primera navidad con amigos de Sawako y los sentimientos que han evolucionado y que llegarán a un punto clave entre Sawako y Kazehaya.
Ya tenía mucho que no hacía reseña de este manga y voy súper atrasada pues la publicación ya va por el tomo 20, pero uno de mis propósitos de año nuevo (en cuanto al blog) es compartirles, por lo menos, una opinión manga por semana y cuando no tengamos lanzamiento de Black Butler o Black Bird (tomando en cuenta que son los mangas que sigo actualmente) entonces les hablaré de Kimi Ni Todoke, espero poder ponerme al corriente prontito jojojo. Cuando inicié este manga la verdad es que el primer tomo me súper encantó pero después la historia se me comenzó a hacer mega lenta y un poco aburrida y la personalidad de Sawako llegó a desesperarme (a pesar de lo parecida que era a mi cuando estaba en secundaria, era mega solitaria, tímida y no me enteraba de lo que pasaba a mi alrededor) al punto que me planteé dejar el manga y no seguir gastando en una historia que no disfrutaba, sin embargo me gano el sentimentalismo y la nostalgia que sentía al leer este manga y aquí sigo, en pie de guerra :V De hecho el manga es tan lento que mis dos amigas y gurús del manga (Viri e Iza) ya lo dejarón y prefirieron no seguir, así que continuo mi camino sola (Hello darkness my ooold friend...) y tomo con tomo me voy enamorando más y más de esta historia, lo que más me gusta del manga es que tiene un poco para todos, tenemos una lenta historia de amor, que se desarrolla paso a paso, entre dos protagonistas que son como niños inocentes que van descubriendo juntos su primer amor, tenemos la evolución de relaciones de amistad que se van reforzando en cada tomo y que nos van mostrando más de los personajes, pero lo mejor de este manga, en mi personal punto de vista, es que todos los personajes (desde los protagonistas hasta los secundarios) van creciendo y evolucionan de formas que se sienten sumamente reales, todos actuán conforme a su edad y nos recuerdan a lo inocentes y bobos que fuimos cuando teníamos su edad. ¿De que temas habla este manga? Aquí no tenemos elementos paranormales, ni amenazas contra la vida, tenemos a un grupo de chicos y chicas con sueños, miedos, que están creciendo poco a poco y están buscando su lugar en el mundo, tenemos amor, amistad, corazones rotos, búsqueda de la identidad, etc. Debo decir que no es un manga para las personas que buscan historias con más acción o drama, Kimi Ni Todoke es una historia muy dulce, muy nostálgica y melancólica, muy lenta y más enfocada a la gente que quiere rememorar sus días de escuela, sus primeros amores y amistades y que no tienen prisa por avanzar rápido en la historia. Es un manga que, personalmente, he aprendido a disfrutar y sin dudas lo recomiendo a todos <3

-Chizu y su minifalda...eso es tristeza total.
-Ryu consolando a Chizu, es una de las escenas más tiernas <3
-El papá de Sawako es un ser hermoso, yo hubiera querido tener un papá así :´v

¡Felices Lecturas!



































Colaboraciones:

Nos interesa tu opinión, si tienes alguna duda, queja, comentario, sugerencia, eres una editorial o autor que deseas colaborar con nosotros o simplemente quieres decirnos Hola, envíanos un correo a:


trancedeletras@hotmail.com