lunes, 31 de diciembre de 2018

Fotoreseña: El Retrato de Mikaela o la triste historia del pintor ruso de Alexandra Campos

¡Hola Tranceros! ¡Bienvenidos a la última reseña del año 2018! Esta reseña es especial pues la autora de la que hoy hablaremos ha sido muy especial este año, he tenido la oportunidad de leer tooodos sus libros y todos me han dejado algo bonito, incluso su novela de terror es una de las mejores lecturas que tuve. Así que me pareció genial terminar este año con una reseña de su nuevo libro. Hablemos pues de El Retrato de Mikaela o la triste historia del pintor ruso de Alexandra Campos


 
¿De qué trata El Retrato de Mikaela o La Triste Historia del Pintor Ruso? Esta es una novela muy cortita y sumamente llegadora, lo siento pero no encontré otra manera de expresarlo, que nos narra la historia de Nikolai, el vive en el poblado de Samara, una región en Rusia famosa por la importancia que le daban al arte, específicamente a la pintura, tanto así que se fundó Krasota, una escuela de pintura donde iban los jóvenes de familias ricas a aprender esta preciosa actividad. Nikolai no es alumno de esta escuela, ni de ninguna para el caso, ya que el es un pastor muy pobre pero con un enorme talento, su vida da un giro cuando conoce y se enamora perdidamente de Mikaela, una joven con unos asombrosos ojos verdes, desesperado por poder ofrecerle un futuro digno Nikolai se topa con Anuva, una misteriosa mujer que le ofrece un trato: hacer un retrato de ella, si dicho retrato le gusta Nikolai tendrá la vida con la que sueña pero en caso contrario tendrá que desaparecer junto a ella dejándolo todo atrás. Nikolai acepta y...no les diré que más ocurre, mejor lean el libro ;)
No puedo hablar muchísimo de este libro pues es una historia realmente corta; sin embargo tengo que admitir que Alexandra ha demostrado que es una autora con la capacidad de crear historias conmovedoras e interesantes en muy pocas páginas y El Retrato de Mikaela no es la excepción; conocer la historia y desventura del joven Nikolai es como adentrarnos en un cuento de hadas, un cuento que parece que nos romperá el corazón, un cuento lleno de momentos de felicidad y tristeza a partes iguales, un cuento bellísimo con una prosa que llega al corazón y que nos habla de los sueños, del primer amor, de la ambición, de las ilusiones y que nos advierte de las consecuencias de la curiosidad...o al menos así lo percibo yo. Les juro que hacer esta reseña es sumamente complicado, no quiero extenderme hablando mucho de la historia porque podría hacerles un spoiler y nadie aquí quiere eso ¿verdad? Y tampoco puedo analizar a profundidad la obra porque la trama es sencilla y aunque tiene su toque de genialidad tampoco es súper profunda como para sacar un debate; lo que sí, y es algo que quiero recalcar que nada tiene que ver con la historia y más con la edición, es que el libro tiene unas ilustraciones simplemente preciosas, de hecho les dejaré fotos a lo largo de la reseña, que compaginan perfectamente con la narración y dan ese toque tan melancólico y romántico que el libro inspira, son un súper acierto y la verdad me encantarón, especialmente porque tienen muy el estilo de Benjamin Lacombe y todos somos fans de Lacombe :v



En resumen, El Retrato de Mikaela o La Triste Historia del Pinto Ruso es un pequeño libro con una historia preciosa, llena de sentimientos y emociones, una montaña rusa de sentires que les hará llorar, aunque sea poquito, al llegar al final. A pesar de sus pocas páginas logra construir una historia sólida, personajes interesantes y nos obsequia con una fábula que nos dejará pensando y con el corazón un poquito oprimido una vez cerremos el libro...¡Altamente recomendable!

Con esta reseña finalizamos este año, gracias amigos por acompañarme un año más en esta aventura literaria, mis mejores deseos para todos ustedes, éxito, salud, amor y que consigan tooodas sus metas en este 2019 y, sobre todo, que dejen atrás todo lo malo, y esta noche al brindar y comer sus uvas solo quede espacio en sus corazones para buenos deseos, buenos recuerdos y momentos bonitos. ¡Nos seguimos leyendo en 2019! :D


¡Felices Lecturas!




 

























jueves, 27 de diciembre de 2018

Reseña: La Sombra del Zorro (Shadow of the Fox #1) de Julie Kagawa

¡Hola Tranceros! Bienvenidos a una nueva reseña, el día de hoy vamos a hablar de una de mis mejores lecturas del 2018 (spoiler alert XD), una novela llena de fantasía, criaturas místicas, aventuras y más, ambientada de la mejor manera y con una pluma que me ha enamorado...Hablemos de La Sombra del Zorro (Shadow of the Fox #1) de Julie Kagawa



 
¿De qué trata este libro? Voy a hacer un paréntesis cultural para preguntarles si conocen un anime (y también el manga, solo que yo hablo del anime porque no me he leído el manga) que se llama Kamisama Hajimemashita, bueno pues si lo conocen y les gusta que buen gusto tienen y si no lo conocen no sé que hacen con sus vidas :V; el punto es que leer La Sombra del Zorro me ha parecido muy similar a ver dicho anime, no los estoy comparando ni estoy diciendo que son copias, ni que las historias de parezcan (que no se parecen), ni nada por el estilo, me refiero a la inmersión que resulta dentro de una cultura tan rica, exótica y bella como lo es la cultura japonesa, leer este libro es sumergirte en un mundo mitológico lleno de leyendas, de personajes fantásticos, de demonios, espíritus y de folklore que, no se a ustedes pero al menos para mi, resulta enganchante, hipnótico y atrapante...Pero vamos por partes, la historia de este libro nos habla sobre un imperio dividido por clanes (todo muy feudal el asunto :V), este imperio se llama Iwagoto; en medio de este panorama tenemos a nuestros dos protagonistas, por un lado esta Yumeko una chica mitad Kitsune mitad humana, paréntesis de nuevo para explicar que un Kitsune es un animal del folclore japonés que, aparentemente, es un espíritu del bosque, básicamente es un zorro con poderes especiales (y si quieren saber más pues vayan aquí).Yumeko ha vivido siempre en un templo en lo profundo del bosque y ha sido criada por los monjes de dicho templo, ellos han tratado de que el equilibrio siempre exista entre las dos partes que la componen, que haya compasión y humanidad junto a magia y crueldad, esto ha hecho que Yumeko tenga una esencia muy humana pero también que viva apartada del resto del mundo, cierto día y tras un horrible incendio en el templo que es su hogar, la chica se entera que ese templo existe solo para proteger un trozo de pergamino de algo llamado La Plegaria del Dragón (no les diré que es este pergamino ni su importancia pues les arruinaría parte de la emoción de la historia) y cuando un demonio mayor ataca lo que queda del templo nuestra pequeña Kitsune debe huir y es aquí donde entra nuestro segundo protagonista: Kage Tatsumi o simplemente Tatsumi, el es un asesino del Clan de la Sombra, un chico que desde niño ha tenido que suprimir sus emociones y sentimientos para convertirse en un hombre hueco, vacío y frío, solo un arma que empuña una espada letal, una espada conocida como asesina de demonios que contiene un demonio aún más peligroso, este demonio vive en la mente de Tatsumi y este corre el riesgo de ser poseído si es víctima de sus propias emociones, Tatsumi rescata a Yumeko y dado que el también esta detrás del pergamino y sin saber que ese pergamino lo tiene la “chica campesina” ambos unen sus caminos para una búsqueda, no les diré nada más porque ya estamos entrando en la mina de los spoilers pero si esto que les conté les llamo la atención pues, permítanme decirles que no es ni la punta del iceberg.
Es la primera vez que tengo oportunidad de leer la pluma de esta autora pero tenía muchísima curiosidad pues muchos de mis amigos blogueros recomiendan su saga de The Iron Fey y ver tantos comentarios positivos y tanto hype con este libro logró emocionarme, así que cuando lo recibí en mis manos comencé a devorarlo, y si me tardé en leerlo fue por que se juntó con la lectura conjunta de Los Ladrones de Humo y con otras reseñas pendientes, y una vez que agarré bien el hilo de la historia no tardé ni tres días en terminar el libro. La novela es adictiva, llena de intriga, constantemente están ocurriendo cosas y escenas de acción muy bien trabajadas, además de que la autora logra meter información de una forma amena que hace que leas las escenas mordiéndote las uñas y aprendiendo sobre mitología y folclore japonés. No sé si alguna vez lo he llegado a comentar en el blog pero me encantan los libros que se sitúan en países exóticos, bueno exóticos para mí, o en sitios de Asia, así que comprenderán que este en plan tan fangirl con este libro pues tiene todo lo que yo disfruto en una novela juvenil: genial ambientación, personajes bien construidos que van creciendo conforme la historia, escenas de acción que dan dinamismo a la lectura, mitología, criaturas de folclore de otras partes del mundo, Kitsunes (es que me dan ternura porque me recuerdan a Ninetales) e historias que además de adictivas son interesantes...¿Qué más podría pedir? ¿Cómo no me iba a gustar esta belleza de libro? ¿Cómo?
Ahora bien, quitándonos lo fangirl hubo un par de aspectos que no disfruté tanto, el primero es el romance que se desarrolla a lo largo del libro, no termino de gustarme pues lo sentí un poco, poquito, forzado sin embargo, y esto debo admitirlo, la autora logró darle un giro inesperado al final y ahora estoy sufriendo por ese par (maldita Annie bipolar que no quería romance y ahora sufre por que estén lejanoooos), otra cosa que tampoco disfruté mucho es la masiva cantidad de información que tiene el libro, que sí, ya sé que acabo de decir que fue una de las cosas que me gustó pero permítanme que les explique un poco mejor. Me gusta mucho que los autores sustenten sus tramas en un trasfondo que se noté investigado y trabajado, adoro leer a la vez que aprendo cosas nuevas peeeero el problema de La Sombra del Zorro es que la información es tanta que resulta abrumadora por momentos, no es algo pésimo pero si es a tomar en cuenta pues por momentos se torna aburrido. En resumen, La Sombra del Zorro es una excelente novela juvenil, una joya que se va a los mejores libros que hemos tenido en este año, lleno de misterios, aventuras, acción, demonios, espíritus y con una pareja de protagonistas que los va a enamorar, no me queda nada más que decir salvo que esta es una lectura...¡Altamente recomendable!


¡Felices Lecturas!































miércoles, 26 de diciembre de 2018

Camino a la Torre Oscura #8: El Retrato de Rose Madder de Stephen King (#RetoTorreOscura)

¡Hola Tranceros! Llegó el Viernes y es hora de la última entrada del Reto de la Torre Oscura de este año...¿cómo que la última? Sí, sí, calma. Yo sé que esta sección les gusta (los mensajes que recibo preguntando cuándo demonios continuaré son una prueba :´v) pero no creo traerles otra entrada hasta primavera del siguiente año, tengo muchísimos libros pendientes y el siguiente que me toca leer del reto es Mago y Cristal y amigos, este tocho tiene un total de 845 páginas, así que me tomará un poco de tiempo leerlo, además de mis nervios pues se vienen dos tochacos para las siguientes paradas y es un bache del reto que me costará leer....Pero para terminar este año logré avanzar un total de 4 paradas, lo cual es bastante bueno yeii, y el día de hoy vengo a compartirles mis impresiones, opinión y conexiones de nuestra Octava parada; El Retrato de Rose Madder del genial Stephen King
Si no sabes qué es el reto de la Torre Oscura te invito a que visites mi primer entrada donde cuento a detalle sobre las diversas paradas, y si ya sabes de qué va el reto pero se te ha pasado alguna entrada, están todas compiladas en esta
sección.
https://www.goodreads.com/book/show/35220767-el-retrato-de-rose-madder
 
Recuerden, y siempre les digo esto en estas entradas, que esta NO es una reseña, ni siquiera es una opinión como tal del libro, es una experiencia y es una entrada enfocando el libro como parte del universo de La Torre Oscura. Vamos a hablar un poco de la historia de este libro, El Retrato de Rose Madder nos cuenta la historia de Rosie Daniels una joven mujer que vive con su marido, Norman Daniels, un policía maltratador con tintes obsesivos y, francamente, sociópatas, la vida de Rosie es poco menos que un infierno, dedicada a su hogar y a un marido que la golpea sin razones aparentes, ella esta dejando ir su vida poco a poco; gracias a un incidente que parece tan bobo como trascendente Rosie se da cuenta que la vida tiene que ser más que esto y decide escapar, emprendiendo una aventura y una nueva vida lejos de su marido, poco a poco comienza a recuperarse, encuentra amigas y apoyo, trabajo y un nuevo hogar y es aquí donde realmente comienza la historia...Rosie se topa con un misterioso cuadro que la llama, literalmente, y que parece ser perfecto para su nueva vida como mujer libre, este cuadro muestra a una misteriosa mujer de espaldas, con una larga trenza rubia y vestida con una especie de túnica del color, adivinen, Rose Madder (de hecho si existe un color que se llama así, es un rosa con un subtono rojizo y un poco de tintes morados, pueden verlo acá); esta mujer parece caminar hacía un templo o algo parecido, pero es algo en el aire de la mujer del cuadro que atrae a nuestra protagonista, poco a poco nos vamos dando cuenta que este cuadro es muchísimo más de lo que aparenta a simple vista, es algo más oscuro, más siniestro y es algo que esta relacionado con otro mundo...
Esta novela nunca ha sido de mis favoritas y no porque la ideología política con la que no suelo estar a favor, si no porque a pesar de que King hace un gran trabajo al meterse en la mente de una mujer maltratada y mostrarnos el sufrimiento que padece alguien que se enfrenta a un ser obsesivo y cruel, siento que le falta el toque de King tan característico de novelas como Carrie, Cujo o Cementerio de Animales, y, la verdad, es que nunca he terminado de hilar algunos puntos ni de entender algunas referencias, sé que esta novela bebe muchísimo de la mitología griega pero hay detalles que se me escapan y de los que no termino de comprender su simbolismo. Ahora bien, pasando al universo de La Torre Oscura, debo decir que no veo la gran conexión de este libro dentro de las aventuras de Roland y compañía y créanme que me puse a buscar en internet y lo más que encontré es que se supone, ojo que esto no esta confirmado, es que la madre del Rey Carmesí es descrita en una de las novelas gráficas de la Torre Oscura y curiosamente esta descripción encaja al 100% con la “verdadera” forma de Rose Madder, pero ahí me entran varias dudas, por ejemplo si Rose Madder habla del Ka y su ayudante hace una referencia a la Ciudad de Lud entonces podemos dar por hecho que se encuentran en el mismo mundo que Roland, lo que haría que el cuadro sea un portal. Hasta ahí todo claro, pero entonces ¿Quién es la bebé que salva Rose y entrega a Rose Madder? Y el famoso árbol que planta Rosie al volver a nuestro mundo...¿Qué relación puede tener entre la saga de La Torre Oscura y el universo de Rosie? Son dudas que por más que busco explicación no la encuentro, así que si alguno de ustedes sabe la verdad o tiene alguna teoría por favor...¡Díganmela! :D

Anotaciones y Conexiones

15- Referencia a la novela de Stephen King “Misery”, ya que se menciona que nuestra protagonista, Rosie, esta leyendo “El Viaje de Misery”
47-Se habla de una rosa, lo que podría ser una referencia a La Torre Oscura
196-Primera referencia a que el Cuadro de Rose Madder puede ser un portal a “otro mundo”, un portal como los que usó Roland en La Llegada de los Tres.
239-Se confirma que el cuadro es una puerta pero, ¿Hacia dónde?
242-Rose Madder menciona al “Ka”, esta podría ser la mayor referencia a la Torre Oscura dentro de esta novela.
243-El toro en el laberinto, esta novela bebe mucha inspiración en mitos griegos.
244-Se habla de un Río cuya agua hace olvidar a aquél, o aquella, que la bebe, cabe aclarar que dentro de la mitología griega existe el Río Lete y se encontraba en el Hades o inframundo :3
272- Se mencionan unas aves que no son cuervos y que, aparentemente, son los buitres del lugar, si tomamos como base que el Río Lete atraviesa el inframundo, quizás estas aves pudieran ser Psicopompos, pues una de sus representaciones es la de un buitre, y son, básicamente, guías para las almas del más allá, se representan y se hablan de ellos en muchísimas mitologías y religiones, esto es una suposición nada más :D
274-Una fuerte mención a Las Tierras Baldías, pues se menciona la Ciudad de Lud, recordemos que esta es una de las ciudades más grandes de la Tierra Media y es como una version alternativa de Nueva York
276-De nuevo tenemos una mención al Ka ;)
441-Se habla del mundo del cuadro y se menciona la frase “...Este mundo. Todos los mundos...” frase similar a la que Roland suele decir.
445-El rostro de Rose Madder, según lei en algunos sitios (wikipedia :v) una de las más grandes conexiones de esta novela respecto al universo de La Torre Oscura es que en la novela gráfica La Torre Oscura: El nacimiento del Pistolero se hace una descripción de la madre del Rey Carmesí (el villano más grande del universo de King y del que ya conoceremos más adelante en la saga de La Torre Oscura) y esta descripción coincide con la del rostro y físico de Rose Madder...¿Ustedes qué opinan?
469-¿Qué son, exactamente, esas semillas y por qué son tan importantes?
484-Rosy planta las semillas en nuestro mundo, ¿Qué efecto colateral podría tener esto?
486- ¿Qué conexión tendrá este árbol en el universo de King? ¿Por qué parece ser tan importante? ¿Aparece o aparecerá en otras novelas?

¡Felices Lecturas!






























martes, 25 de diciembre de 2018

Fotoreseña: Los Rebeldes (Wires and Nerve #2) de Marissa Meyer y Douglas Holgate (Ilustrador)

¡Hola Tranceros! Entramos a la última semana del año y las últimas reseñas...¿No sienten que se fue súper rápido el 2018? Igual sueno como señora mayor en plan de “¿Se va el año o nos vamos nosotros?” o algo así, pero les juro que si sentí que este año se me escurrió de las manos. En fin, pasando a la reseña hoy vamos a hablar de una novela gráfica que es bastante enfocada en el público fan de la saga a la que pertenece, así que hablemos de estrellas, viajes, cyborgs, androides y de Los Rebeldes (Wires and Nerve #2) de Marissa Meyer y Douglas Holgate (Ilustrador)
¡Ojo! Este es un segundo volumen por lo que esta reseña podría contener spoilers del primer volumen, si no han visto esa reseña se las dejaré por acá.


 
¿De qué trata este libro? Esta es la continuación de primer tomo de esta genial novela gráfica, en este libro continuaremos la historia de Iko, la androide que ha acompañado a Cinder a lo largo de su travesía, recordemos que la historia de la duología Wires and Nerve se sitúa después de todos los acontecimientos en la saga de Las Crónicas Lunares, con Cinder siendo reconocida como la perdida Princesa Selene, Levana derrotada y todos nuestros héroes viviendo nuevas vidas, en el primer tomo nos enteramos que después del ascenso de Cinder/Selene al trono no pudo retirar a todos los soldados Lunares (aquellos que sufrieron mutaciones lobunas en el gobierno de Levana) y estos han estado tomando represalias contra los habitantes de la tierra, Iko decide que su lugar ya no es al lado de Cinder pues considera que ya es inútil por lo que decide viajar a la tierra y combatir a estas manadas lobunas para regresarlos a la Luna y que dejen de matar terrícolas, a toda esta trama se le suma la sub trama de la lucha de Iko con su condición de androide y como ella realmente se siente humana (la típica dicotomía de la máquina que tiene sentimientos humanos y de lo que realmente nos hace humanos) pero hay una personita que constantemente se mete con ella y le recuerda que es una máquina con una simulación que la hace parecer humana, estoy hablando de Liam Kinney un guardia real al servicio de la, ahora Reina, Selene. Hay cierta tensión romántica entre estos dos y conforme los libros avanzan vamos viendo más y más, especialmente cuando tienen que trabajar en equipo porque un alfa, un soldado lobuno de alto rango llamado Lysander Steele, ha reunidos todas las manadas rebeldes de la tierra para conformar una gran y violenta manada que exige a Cinder/Selene que revierta los cambios géneticos que Levana hizo en ellos, de lo contrario se encargarán de destruir la paz entre la Luna y la Tierra. Y así inicia el libro dos...


En este segundo libro vamos a continuar la aventura de Iko, en compañía de Kinney, para salvar a todos sus amigos y derrotar al malvado y resentido alfa Steele, además seremos testigos de la resolución de algunas incógnitas y detalles que se había mencionado en la saga principal pero que no se habían tratado a profundidad, por ejemplo el misterio de la personalidad de Iko, siempre se había dado por hecho que su forma de ser se debía a una falla en su chip de personalidad pero nunca se había planteado que tal vez no fuera una falla y su personalidad y características personales fueran dadas por algo más humano, también se nos muestra si Iko puede morir o no y otros aspectos de personajes de la saga en general como vistazos a la relación de Thorne y Cress (como amo a esos dos), el futuro de la relación entre Scarlet y Wolf (a los fans de esta parejita les va a dar algo de la emoción), el reencuentro de Cinder y Kai y más vistas de Winter y Jacin, así que este segundo tomo es una delicia para todos los fans de las Crónicas Lunares. En cuanto a los puntos positivos tenemos una mejora notable en la trama, ya no es tan plana como en el primer volumen y los personajes tienen un trasfondo más interesante y mejor trabajado, además el incursionar en temas de la mortalidad de Iko y su construcción misma como personaje, siendo un androide con capacidades muy humanas de empatía, amistad y amor, es fantásticos pues es algo más adulto que nunca se exploró en la saga principal. 



Hablando de cosas no tan buenas debo decir que esa relación romance-amistad rara entre Iko y Kinney no termina ni de convencerme, ni de gustarme, se me hace súper forzada en plan: “Pues como Iko no tiene a nadie le hacemos aquí una relación y que todos queden con alguien” y no se dan el tiempo de crecer esa relación, simplemente pasa de forma forzada y solo por qué sí, en unas páginas vemos que Kinney siente desagrado por Iko al pensar que finge sus sentimientos solo para parecer más humana pero a las siguientes páginas vemos que ya se preocupa por ella y comienza a replantearse lo que pensaba, sin que en medio suceda algo importante que lo lleve a cambiar de atención, finalmente y el punto que más me incomoda de estas novelas gráficas es la fea estética de los dibujos, ya lo comenté en mi reseña anterior y lo repito, la estética es demasiado infantil para un libro así, no hay ilustraciones que realmente digas “Que bellas son” y eso se echa de menos en un libro que tiene ambientación espacial, con ciudades en la Luna que no brillan por su espectacular belleza, son dibujos que no es que sean malos, simplemente son demasiado simples para esta historia, lo único que disfruto de la ilustración es que se maneje una sola gama de color (azul) y tenga acentos visuales con el color naranja, siendo un contraste ideal, pero nada más. En resumen, considero que esta duología no es imprescindible para la historia pero si es ideal para los fans de la saga principal y aporta algunos datos extras que quedarón inconclusos (o que de plano ni se tocarón) en las Crónicas Lunares, no es una mala historia y mejora mucho en este segundo tomo pero sigo sintiendo que le falta “algo”, no podría decirles a fondo qué es, pero le falta. Aún así, si son fans de las Crónicas Lunares y de Marissa Meyer en general, es un libro que deben tener sí o sí en sus estanterías ;)


¡Felices Lecturas!





























lunes, 24 de diciembre de 2018

Sorteo: ¡Annie Claus está aquí!

¡Hola Tranceros! ¡Bienvenidos a esta entrada que me tiene MEGA emocionada! Es el comienzo de los sorteos en el blog, el día de hoy tendremos el primer paquete aquí en el blog, mañana comenzará el sorteo de Facebook, el 31 de Diciembre tendremos sorteo en Twitter y finalmente el 5 de Enero tenemos un sorteo exprés en Instagram. Todos terminan el Viernes 11 de Enero. ¿Por qué haré estos sorteos? En primer lugar porque el blog cumplió 4 añotes el pasado 29 de Noviembre, quería celebrar estos 4 años uniéndolos a las festividades de Diciembre y celebrando juntos fechas tan especiales como estas, la verdad es que de las mejores decisiones que he tomado ha sido la de abrirme un blog, he conocido gente fantástica que puedo llamar amigos y amigas, he conocido autores, he podido ir a algunos eventos geniales donde me la he pasado increíble y ser una persona con la fortuna de que algunas editoriales confíen en mí para hacer reseñas es algo que no tengo con que pagar, ser tan bendecida me hace querer compartir con ustedes algo de estas chispitas de alegría (ya sé que suena cursis pero son épocas navideñas y se permite ser cursi). Por eso, a lo largo de todooo este año, me di a la tarea de juntar títulos diferentes para regalarles paquetitos de libros a todos, a lo largo del 2019 tendremos aún más sorteos de diferentes temáticas y será divertido...¡al menos eso espero :´v! 


Hoy comenzando con el sorteo de algunos libritos cortesía de Editorial Océano, uno de ellos fue una de las novedades más fuertes de este año y sé que esta en la wishlist de muchos...pero antes vamos a ver algunos puntitos importantes:

-Este sorteo es NACIONAL es decir, solo es válido para habitantes de la República Mexicana
-El sorteo inicia el día 24 de Diciembre y finaliza el día 11 de Enero
-Los resultados se darán en cuanto tenga el tiempo de hacerlo, no se me olvida lo prometo pero ¡no me presionen! >:(
-El envío corre por mi cuenta y será por Correos de México :P Peeeero si vives den CDMX tienes que venir a recoger tu paquetito ;)

¿Y qué libros se estará llevando un afortunado o afortunada ganador/a? Pues los siguientes premios:
-Un ejemplar de Hijos de Hueso y Sangre de la autora Tomi Adeyemi
-Un ejemplar de Cada Día de David Levithan
-Separadores variados :*

¿Emocionados? Pues solo tienen que llenar el Giveaway que les dejó a continuación y estarán participando por este bello paquetongo:


a Rafflecopter giveaway

Si no les gusta este sorteo, no se preocupen y mañana nos vemos en el sorteo de Facebook, no se pierdan los de Twitter e Instagram pues seguro encontrarán alguno que les guste para participar, o pueden participar en todos (pero solo pueden ganar en uno, eso si tienen que tenerlo claro), no importa si ya ganaron algún sorteo este año (conmigo me refiero XD), todos pueden participar. ¡Mucha suerte!

¡Felices Lecturas!
















jueves, 20 de diciembre de 2018

Reseña: El Oscuro Descenso de Elizabeth Frankenstein de Kirsten Miller

¡Hola Tranceros! ¡Feliz Jueves! Cada día estamos más cerca de navidad y aprovecho para decirles que a partir del día 24 de Diciembre vamos a tener sorteos variados en toooooodas mis redes sociales (incluyendo mi bonito blog) para celebrar la Navidad y los 4 añotes del blog, yo solo les digo que estén al pendiente para que no se pierdan ninguno...Pues, cambiando el tema, el día de hoy hablaremos de un libro bastante perturbador, un libro que desde que leí la sinopsis me atrajo y que termino fascinándome. ¡Atención amantes de Frankenstein! Aquí llega El Oscuro Descenso de Elizabeth Frankenstein de Kirsten Miller 

 
¿De qué trata esta historia? El Oscuro Descenso de Elizabeth Frankenstein tiene como protagonista a Elizabeth Lavenza una joven huérfana que ha quedado a merced de los cuidados de una temible y abusadora cuidadora, su suerte cambia cuando la familia Frankenstein se interesa por ella buscándola como una posible amiga para su hijo mayor Víctor. Elizabeth se da cuenta rápidamente que convertirse en alguien indispensable para los Frankenstein y para Víctor es vital para asegurarse un futuro mejor y no volver a pasar hambres ni necesidad; así que la chica se convierte es una maestra de la manipulación, del engaño, un ángel para la familia y en la chica perfecta para el joven Víctor, pero poco a poco vemos que no sabemos quién es en realidad Elizabeth, quién es realmente la chica que esta debajo de todas esas capas y, lo que es peor, ella misma no se ha dado cuenta de esto. Por otro lado tenemos a Víctor, el genio, el loco, un hombre torturado por su propia mente, un ser retorcido que esconde su verdadero ser tras la máscara del genio brillante, un hombre obsesivo que quiere derrotar a la muerte misma y conseguir la salvación eterna, jugando con fuerzas que son incomprensibles para los mortales. Elizabeth y Víctor, la pareja idea, los dos embaucadores, los dos enmascarados, ellos son nuestros protagonistas, y aunque claro que hay más personajes interesantes, son ellos dos quienes nos guiarán en un oscuro descenso que terminará en muerte y sufrimiento para todos...
Desde que la editorial anunció este lanzamiento supe que quería leerlo, las tramas oscuras y retorcidas siempre serán mis favoritas y siempre estaré dispuesta a perturbarme un ratito, la historia se nos vende como un “retelling” de Frankenstein, una de las novelas más icónicas de la literatura del horror (aunque su género “oficial” es ciencia ficción y, de hecho, se considera la primera novela de ciencia ficción :v), donde el famoso Doctor Víctor Frankenstein logra crear vida a partir de la muerte y creando a una criatura tan horrible y desgraciada que el pobre ser se la pasa sufriendo todo el bendito libro (si la invención de Frankenstein fuera un videoblog se llamaría algo así como: ¡Revivo a un Muerto! ¡Termina Mal! O algún otro clickbait :>). No puedo asegurar que no es como tal un retelling por la sencilla razón de que tiene AÑOS que leí la obra original de Marie Shelley así que comprenderán que tengo muchos detalles borrosos (ya no tengo la buena memoria que tenía, tengan paciencia pues un día llegarán a ser como su Tata Annie) pero si recuerdo que la historia no se centro jamás en Elizabeth Lavenza, quién más adelante se convertiría en Elizabeth Frankenstein al casarse con Víctor, ni hubo ciertos acontecimientos que si pasan en este libro. Yo no me atrevería a afirmar que es un retelling, yo diría más bien que es un detrás de cámaras pero desde el punto de vista de la joven Elizabeth, siendo ella la protagonista y manteniéndose alejada de los focos de atención que abarca la novela original podemos ver ,mediante su narración, escenas que no nos son tan visibles o importantes durante el desarrollo de la historia; debo admitir que esto me encanto pues siempre es genial ver una novela no como algo plano si no como algo más complejo y con muchísimos ángulos y puntos de vista.
Me podría pasar horas y horas hablando de lo mucho que me gustó el libro pero eso sería aburrido para ustedes y tendríamos una reseña kilométrica que casi nadie leerá; así que prefiero centrarme en los puntos importantes y que más disfruté, en primer lugar me encanta que la autora respetara la atmósfera oscura, decadente y hasta nostálgica de la obra original muchos autores, cuando de retellings se trata, tienen problemas a la hora de poner su toque dentro del ambiente de una obra ya hecha (y no estamos hablando de cualquier obra señoras y señores, estamos hablando del GRAN Frankenstein) pero la autora consiguió plasmar su historia e introducirla agílmente dentro del panorama general del clásico original. Otro punto es la creación de un personaje femenino fuerte pero con debilidades, que no es el personaje perfecto que conquista todos sus objetivos con solo ser bonita, Elizabeth es inteligente, manipuladora, embustera, mentirosa y con un toque maquiavélico pero aún así tiene sus propias virtudes, siendo una protagonista ambivalente con una gran gama de grises y no solo tremendamente buena o súper mala; puede sonar como algo tonto pero es increíble lo difícil que es encontrar protagonistas, especialmente femeninas, que logren tener un amplio espectro emocional y una gama compleja de características y emociones (y no, no es por el machismo o alguna tontería así porque los peores personajes femeninos que he leído son construidos por mujeres). Los protagonistas están súper bien equilibrados, por un lado Elizabeth tiene emociones profundas, actúa desde el miedo a la pobreza y a la falta de seguridad en su vida mientras que Víctor no parece tener emoción alguna, parece amar a Elizabeth y al principio se nos muestra como un hombre misterioso y reflexivo aunque con impulsos de ira bastante preocupantes, pero conforme la novela avanza vemos una cara de él que resulta mega interesante, es un protagonista muy bien hecho, lleno de complejidades y matices, no es malo porque Yolo, es malo porque es una parte de la naturaleza humana, el amor se puede convertir en obsesión y el miedo en egoísmo...Quizás el único punto malo que le veo, y esto ya es opinión puramente personal, es esa tendencia de recrear todas las historias metiendo ahora a personajes femeninos como protagonistas, mientras estén bien hechos como este retelling yo no tengo tanto problema pero esta situación me lleva a preguntarme, ¿De verdad es tan difícil crear nuevas historias con protagonistas femeninas fuertes? ¿Es tan difícil tener creatividad para idear nuevas historias? ¿Es forzosamente necesario retomar historias, qué además son ya clásicos, para colocar un poco de propaganda política? Y a ejemplos me remito: Las Cazafantasmas, el nuevo libro que cambia el género de El Principito, la serie de netflix de Sabrina, incluso con la propia autora tenemos su retelling de la vida de Vlad Dracul como una chica llamada Lada. No sé amigos, igual es solo cosa mía, pero me gustaría ver cosas nuevas y frescas que me ofrezcan a estas protagonistas tan empoderadas y fuertes que tanto claman y no ver solo cosas viejas traídas a un contexto feminista que, francamente, queda forzado y que a mí no termina de gustarme...Pero no hablemos de ideologías porque todos tenemos opiniones encontradas, mejor solo quédense con que el libro es bueno :V
En resumen, El Oscuro Descenso de Elizabeth Frankenstein es una novela llena de matices oscuros, con tintes de terror gótico y romanticismo decadente, es una novela que mantiene una línea congruente con la novela clásica en la que se inspira, los personajes son lo más fuerte de la historia y son interesantes de leer y de conocer y, lo mejor de todo tiene personajes genialmente construidos que beben mucho de su inspiración original pero que tienen toques de la autora que los hacen únicos. Una historia que retoma lo retorcido y oscuro de la naturaleza humana, que nos habla sobre bondad, maldad, muerte, vida, egoísmo, obsesión y que se convierte en una historia ¡Altamente recomendable!

¡Felices Lecturas!








































Colaboraciones:

Nos interesa tu opinión, si tienes alguna duda, queja, comentario, sugerencia, eres una editorial o autor que deseas colaborar con nosotros o simplemente quieres decirnos Hola, envíanos un correo a:


trancedeletras@hotmail.com