viernes, 30 de noviembre de 2018

Reseña: El Jardín de los Nuevos Comienzos de Abbi Waxman

¡Hola Tranceros! Una nueva semana comienza y eso significa ¡Nueva reseña! Y la reseña de hoy viene acompañada de kleenex y de muchos sentimientos y lágrimas al por mayor (aunque también muchas risas) y muchos conocimientos sobre horticultura...¿Horticultura? ¡sí! Hablemos de El Jardín de los Nuevos Comienzos de Abbi Waxman


 
¿De qué trata este libro? La historia nos presenta a nuestra protagonista, una mujer de mediana edad llamada Lilian, madre de dos pequeñas hijas, ilustradora de libros educativos y viuda desde hace un par de años. Lilian no se tomó muy bien la muerte de su marido, Dan, y le ha costado muchísimo trabajo volver a su vida normal, ella esta acostumbrada a dar su mejor cara ante sus hijas y de mantenerse siempre serena, tranquila y con todo bajo control. Desde la muerte de Dan se ha apegado muchísimo a su hermana Rachel (hermana de Lilian, no de Dan), a sus hijas y a su trabajo, de manera que ella misma y el resto del mundo han quedado relevados a un segundo plano. Todo comienza a cambiar cuando en su trabajo, y debido al encargo de una enciclopedia Botánica en la que Lilian esta a cargo de las ilustraciones, la envían a un curso de horticultura que se imparte durante los fines de semana. Lo que comienza como una imposición de trabajo se convierte en algo más...una lección de vida de amor, amistad, duelo, recuperación y vida, El Jardín de los Nuevos Comienzos es una novela de drama humano, es una historia que nos habla de la pérdida y de cómo lo afrontamos como seres humanos, es una novela que habla del dolor pero también de la esperanza, la familia y la amistad...
Un pequeño paréntesis informativo antes de comenzar... Creo que todos los lectores vamos acomodando los libros de nuestra biblioteca personal gracias a su autor, su temática o su género, pero también tenemos como ciertas “secciones propias”, hay gente que quizás los ordena por favoritos (sin importar autor o género), o por alguna otra temática personal. En mi caso tengo una sección de “Lecciones de Vida” donde van todos los libros que me han dejado algo valioso o importante, no tienen que ser ni de la misma temática, ni del mismo género, no son lecciones de vida de un solo tema, tengo como un poco variado y para muestra les digo algunos títulos de esta sección: Copygirl, El Café de los Corazones Solitarios, Eleanor & Park, Al Final Mueren los Dos, etc. Ya se darán cuenta que es una sección variada, así que en cuanto El Jardín de los Nuevos Comienzos llegó a mis manos pensé que se iría directo a esta zona de mi librero pero...no logró definir si es así o no y esto es por la sencilla razón de que aunque el libro me entretuvo demasiado y me la pase genial leyéndolo no sentí ese “más” que me tocara el corazón y realmente me hiciera enternecerme o que los sentimientos me invadieran y no fue así, no me malentiendan la novela no es mala y de hecho tiene un humor bastante particular que aligera toda la carga sentimental, el trasfondo de la horticultura es bastante interesante y da una ambientación perfecta a la historia, mi gran problema con este libro es que nunca llegue a creerme del todo la historia ni a los personajes....Para ser una historia de dolor, tragedia y recuperación no hay mucho de eso en la novela, me explico mejor; en la historia SÍ que hay una pérdida, SÍ que hay un personaje “atormentado” por dicha pérdida y SÍ que hay una constante referencia hacia que alguien murió pero ese es mi problema, la autora nos bombardea con una protagonista que repite una y otra vez que es viuda, que su esposo murió, que ella enloqueció momentáneamente por la pérdida, que sigue deprimida y que no puede superar su pérdida pero ese es mi conflicto, la autora LO CUENTA y no permite que nosotros lo observemos a través de las diversas interacciones y a través del desarrollo de la protagonista, por tanto llegó un punto en que todo este dolor se me hacía poco creíble pues yo no notaba esos sentimientos en sus acciones, solo las leía pero no als vivía con ella, no sentía eso que tanto me contaba, la resolución de la historia es demasiado rápida y me deja con un sabor agridulce pues una depresión tan profunda, como la que la protagonista dice tener, no se cura de la noche a la mañana y las cosas no se arreglan mágicamente y menos las depresiones ni los procesos de duelo, que a ver, la protagonista si que va con una terapeuta pero si acude con ella tres veces a lo largo del libro es mucho y básicamente es para sentarse, hablar con ella tres frases (dos de las cuales suelen ser bromas para evadir la atención) y listo, salud mental en proceso. Esto no significa que el libro sea malo, es un buen libro, entretenido, con algunos momentos llegadores y un sentido del humor bastante ligero y hasta algo negro, es solo que no termino de llegarme al corazón como yo pensé que lo haría pero es una buena novela si buscas algo un poco dramático pero sin llegar a deprimirte totalmente ;)
En resumen, El Jardín de los Nuevos Comienzos es una novela particularmente entretenida pero nada más, es una historia que tiene toques de drama, de humor y de romance pero que no termina de definir muy bien hacia donde se dirige, llena de momentos bonitos pero personajes poco trabajados y situaciones demasiado enducoloradas, es una novela que pudo haber sido una joya pero que le falto algo de trabajo y profundizar más en las emociones y acciones de sus personajes, aún así me gustó bastante y me resulto divertida de leer, además de que aprendí muchas técnicas de jardinería que no conocía :V Es una novela muy ligera que les resultará súper divertida y amena, así que si buscan algo así, alejado de los grandes dramones pero con su propia carga sentimental pues este es su libro ;)

¡Felices Lecturas!

































martes, 27 de noviembre de 2018

Reseña: Eso No Estaba en mi Libro de Historia de la Literatura de Lorenzo Gallardo

¡Hola Tranceros! Bienvenidos a una reseña más en el blog, hoy vamos a hablar de un libro que me ENCANTÓ, mucho más de lo que pensé. Sé que no es un libro que suene como algo entretenido, de hecho podría verse más serio de lo que es en realidad y quizás no sería su primera opción que querrían adquirir en una librería peroooo hoy les voy a compartir un poco de lo que se están perdiendo, hablemos de Eso No Estaba en mi Libro de Historia de la Literatura de Lorenzo Gallardo



¿De qué trata este libro? Primero hay que aclarar que esta no es una sola historia, es más bien un conjunto de anécdotas divertidas, curiosas e impactantes sobre diversos autores famosos, y algunos no tan famosos, de la literatura universal. ¿Recuerdan que hace algunos años se pusieron de “moda” los libros de Santiago Posteguillo (La Noche en que Frankenstein Leyó el Quijote y La Sangre de los Libros)? La fórmula mágica era presentar datos históricos poco conocidos y presentarlos al público como un compendio pequeño, fácil de leer y que proporcionada el placer del conocimiento; esta misma fórmula ganadora la aplica Eso no Estaba en mi Libro de Historia de la Literatura pero llevándolo al siguiente nivel, con nuevos datos, muchísimos más autores, una pluma más fresca y divertida, imágenes y más, este no es solo un libro de datos curiosos, es un viaje a través de la historia de la literatura que nos va presentando diversos autores y autoras, bajándolos de su pedestal de “perfección” y casi “santificación” que se les da y colocándolos al grado de los humanos comunes y corrientes, quitando ese halo místico que está alrededor de algunos escritores y dejando a la vista la mundanalidad de sus existencias. Yo no sé ustedes pero a mí me encanta que destruyan todo lo que amo y si es un autor o autora muchísimo mejor, hubo varias anécdotas que me gustarón, un par que si me dieron tristeza y otras más que me matan de risa y es que el autor tiene un estilo ameno y ligero que hace que las páginas se vayan volando una tras de otra.

Seguramente se estarán preguntado qué autores y autoras contiene el libro, les mencionaré solamente algunos para “abrirles el apetito” y dejaré que ustedes descubran a los demás si se atrevan a sumergirse en las páginas de este libro. Por mencionar a algunos tenemos, Aristóteles, Marco Tulio Cicerón, Ulrich Von Lichtenstein, Nicolas Maquiavelo, Pedro Calderón de la Barca, Sor Juana Inés de la Cruz, Marqués de Sade, Jane Austen, Lord Byron, Mary Shelley, H.G. Wells, Virginia Woolf, Kafka, Philip K. Dick y más (hasta llegar a Coehlo :v), se que podrían decir: ¡Ay Annie! Pero si curiosidades de esos autores hemos visto en miles de tops, vídeos, post y más...¿Para qué quiero un libro que me repita lo mismo que ya he leído tantas veces? Pero es que estos son solo algunos, ni siquiera la cuarta parte, de los autores que se mencionan a lo largo de estas páginas, hay muchísimas más anécdotas que vas a ir conociendo y que es ideal para comentar en las siguiente cenas familiares (especialmente ahora que se acerca Navidad) y evitar que tu tía metiche te pregunte sobre el novio o la novia, o si sobre ya dejarás de ser una carga para tus padres y al fin harás algo de tu vida (:v), tu puedes callarla o mantener la conversación viva evitando temas incómodos si lees este libro y le cuentas a tu familia sobre la carta que escribió Philip K. Dick antes de morir donde agradecía a los actores que darían vida a sus personajes en la magistral cinta Bladderunner (y que nunca pudo ver en el cine pues murió antes), o sobre la increíble poestisa Safo y su relación con el lesbianismo (o quizás quieras evitar este tema con tu tía complicada), la relación de Aristóteles y Alejandro Magno, o de la rompecorazones Charlotte Brontë y sus peculiares pretendientes, o las tendencias hacia el lado oscuro de Robert Louis Stevenson, o de cómo Vladimir Nabokov se dedicaba a ser un hater profesional (y en muy mal plan), y puedes rematar la cena contando sobre datos escabrosos de muertes y cadáveres de autores como Truman Capote y otros más...¿No suena como una velada ideal? ¡¿Que esperas para que conseguir este libro?!

En resumen, Eso no Estaba en mi Libro de Historia de la Literatura (santa madre con el título, es casi un trabalenguas) es un libro divertido, ameno y ligero, con una edición preciosamente cuidada, montones y montones de datos que valen la pena conocer y saborear; se trata de una obra imprescindible en la estantería de cualquier amante de los libros y las letras. No es la novela (bueno, no es una novela :V) que irías a buscar a la librería pero si es el anecdotario más divertido y completo que deberías correr a conseguir. ¡Altamente recomendable!


¡Felices Lecturas!













viernes, 23 de noviembre de 2018

Reseña: La Batalla de los Escarabajos (The Battle of the Beetles #3) de M.G. Leonard

¡Hola Tranceros! El día de hoy hablaremos de un libro bastante...simpático, una novela llena de aventuras y aprendizaje que nos deja una importante moraleja y que debe ser leído no importa que edad tengas. Hablemos de experimentos, de respeto, de curiosidad y de escarabajos, hablemos de La Batalla de los Escarabajos de M.G. Leonard
Por cierto, este es el libro final de una trilogía así que si no han leído los libros anteriores les dejo las reseñas por aquí.

https://www.goodreads.com/book/show/40936850-la-batalla-de-los-escarabajos

 
¿De qué trata este libro? La Batalla de los Escarabajos es el libro final de la trilogía de mismo nombre, en esta ocasión nos topamos con nuestros pequeños héroes, Darkus, Virginia y Berlot en compañía de sus fieles amigos escarabajos deberán salvar el mundo de los planes de la malvada Reina Escarabajo, la ex diseñadora de modas Lucretia Cutter, la cual mantiene prisionero al padre de Darkus y a su amiga Novak, quién resulta ser la hija de Lucretia, y lo peor de todo es que la malvada mujer ha liberado plagas de escarabajos controlados por ella misma que están comenzando a destruir los cultivos de todo el mundo, amenazando con sumir a la especie humana en una hambruna. ¿Podrán detener los planes de la Reina Escarabajo?
Desde que leí el primer libro me rendí enamorada a la pluma y personajes de M.G. Leonard, la forma en que la autora ha creado una historia tan tierna y que a la vez concientiza al lector es extraordinaria, cada personaje y cada situación te llegan poco a poco al corazón, especialmente si eres amante de bichitos diferentes. Creo que esta trilogía es ideal para leer a cualquier edad (aunque este recomendada para los lectores más pequeños) pues ya seas adulto, joven o niño lograrás identificarte con algún personaje y desearás tener tu propio escarabajo amigo...¡Te lo aseguro! ¿Qué encontraremos en las páginas de La Batalla de los Escarabajos? La aventura que comenzó en El Chico Escarabajo ha ido aumentando de peligrosidad, nuestros héroes se enfrentan ya no solo a una mujer obsesionada con el poder si no a la aniquilación de la raza humana (que, por cierto, me encanta el énfasis que da M.G. Leonard al hecho de que la exterminación del medio ambiente significa también la extinción de nuestra raza, es realista y conmovedor) y este grupo tan variopinto tiene que unir todas sus fuerzas para poder superar esta tremenda prueba, en La Reina Escarabajo conocimos más de las motivaciones de nuestra villana, Lucretia Cutter, y de sus planes para los escarabajos y el mundo, también vimos la “traición” del padre de nuestro protagonista y la muerte de muchos de nuestros queridos bichines (neta que yo lloré en esa parte y aún no me repongo). En este final de trilogía veremos al mundo hecho un caos debido a los escarabajos que Lucretia ha lanzando, verdaderas armas de destrucción que se comen los cultivos y amenazan con provocar una hambruna mundial, ahora Darkus, Virginia y Berlot, en compañía del Tio Max, se van a sumergir en una peligrosa selva para encontrar el Bioma donde se encuentra Lucretia mientras el padre de Darkus intenta averiguar más de los planes de la malvada mujer, también volveremos a ver a Novak, mi personaje favorito, la hija de Lucretia y sujeto de crueles pruebas y experimentos por parte de su despiadada madre, todos ellos serán partícipes de una aventura increíble que nos llevará a descubrir que todas las vidas son iguales de valiosas y la importancia de la existencia de los bichines para nuestra propia supervivencia...
Hay tantas cosas que me gustan en los libros de esta autora que no podría terminar de enumerarlos, y tampoco se trata de aburrirlos, así que los resumiré en 3 puntos esenciales. En primer lugar me encanta como M.G. Leonard logró crear a bichitos tan entrañables como Baxter, Audrey y compañía, todos sabemos lo difícil que es lograr que un bichito sea adorable y entrañable, básicamente porque la gente les tiene pavor de la nada y pues los mata antes de preguntar cualquier cosa, y es que al terminar de leer estos libros todos nos quedamos con ganas enormes de nuestro propio escarabajo compañero y vemos de una manera diferente a estos insectos y es que M.G. Leonard logra que veamos a los bichitos como lo que son: formas de vida diferentes a nosotros pero con un alto valor dentro del ecosistema terrestre. El segundo punto que destaco es la forma tan bonita de transmitir un mensaje ecologista y ambiental acerca de la protección de todas las formas de vida del planeta, hay una escena que me encanta donde Lucretia confronta a Darkus y le pregunta lo siguiente: 

“...¿Acaso la vida animal no es vida también? ¿Acaso no es igual de terrible matar a un elefante que asesinar a un humano? Hablemos de extinción. Digamos que no es tan malo matar un animal como lo es matar a un hombre, ¿pero qué hay de eliminar a cada tipo de elefante que haya pisado la tierra? ¿Es tan malo eso como matar a un humano? ¿Cómo eliges tú qué vive y qué muere, Darkus?...”

Es un discurso bastante profundo para un libro infantil pero toca puntos muy interesantes, es verdad que cualquier vida debería ser igual de importante, la de un ser humano, un perro, un gato o una araña, pero los seres humanos decidimos que animales son “bonitos y peluditos”, les añadimos características humanas que NO tienen (como la gente que humaniza a sus perros) y valoramos más sus vidas que las de otros animales igual, o incluso más, de importantes que nuestros queridos peludos; toda vida es valiosa, toda vida es necesaria y toda vida debería ser respetada. Finalmente, el tercer y último punto es la belleza en que la historia nos habla sobre tantos temas, familia, amistad, medio ambiente, respeto a la vida, amor a la naturaleza, son algunos de los temas que se tratan en las páginas de estos libros y se hacen de una forma extraordinaria, una forma que tendrán que descubrir sumergiéndose en las páginas de esta hermosa trilogía. En resumen, La Batalla de los Escarabajos es un excelente final para una de las trilogías más tiernas y bellas que he leído en los últimos años, llena de momentos hermosos, risas, lecciones de vida y personajes que se quedan en tu corazón es una lectura que todos podemos disfrutar sin importar nuestra edad. Sin lugar a dudas se va a mis mejores lecturas del año y es una historia ¡Altamente recomendable!


¡Felices Lecturas!



 






























martes, 20 de noviembre de 2018

Reseña: Solo Quedó Nuestra Historia de Adam Silvera

¡Hola Tranceros! Casi se nos acaba la semana y hoy tenemos una nueva reseña de un libro que...no diría que fue decepcionante pero que si me dejó un poco fría, hablemos de muerte, decisiones, luto, dolor y de esos momentos en que Solo Quedó Nuestra Historia de Adam Silvera


 
¿De qué trata Solo Quedó Nuestra Historia? Esta novela es una historia de amor, desamor, decisiones y duelo, pero sobre todo de como logramos, los seres humanos, sobrevivir a penas y dolores que pensamos que acabarán con nosotros. La novela se centra en Theo un chico normal y corriente cuya pena proviene de haber perdido a su exnovio Griffin, Theo y Griffin tenían una bonita relación pero debido a problemas de la vida tuvieron que separarse pero en el fondo Theo siempre pensó que ellos dos volverían a estar juntos algún dia, estas esperanzas se vieron opacadas por la llegada de Jackson (actual novio de Griffin), Theo siente recelo y algo de odio hacia Jackson pero ahora. que Griffin ha muerto, resulta ser el único capaz de entender su pena y su dolor. ¿Qué fue lo que pasó entre Griffin y Theo que hizo que terminarán? ¿Qué pasó con Theo que lo hace sentirse tan culpable de la muerte de Griffin? ¿Qué tiene que ver Jackson con todo esto? A través de capítulos contados en presente y pasado iremos armando un rompecabezas que nos llevará a comprender porque entre Theo y Griffin solo quedó su historia.
Hace tiempo que leí a Adam Silvera, mi primer acercamiento fue con la novela Recuerda Aquella vez y la verdad es que lo único que recuerdo es que la historia no me gustó para nada, creo que me aburrí bastante y quede algo decepcionada, sin embargo este año llegaron dos nuevas novelas a México del autor y de ambas la que mejores comentarios tenia en Goodreads era Sólo Quedó Nuestra Historia así que gracias a Ediciones Urano pude leerlo en cuanto lo tuve en mis manos y debo decir que me gustó pero no me encantó como pensé que lo haría (no como Al Final Mueren los Dos), creo que la historia se me hizo especialmente pesada por que Theo tiene la voz cantante y es un personaje que me pareció demasiado odioso pero, como siempre, me estoy adelantando, primero hablaremos de lo bueno de este libro. La historia engancha desde el inicio pues si algo sabe hacer Adam Silvera es un buen drama que se disfruta a gusto y con el que se llora largo y tendido, desde que comienza el libro vemos la evolución de la relación de los protagonistas y la perspectiva de después de la muerte de Theo, la narración es a dos tiempos desde el pasado cuando eran dos inocentes bebés enamorados hasta el ahora donde solo quedan recuerdos y corazones rotos. Me gustó mucho la forma en que Adam Silvera representa el proceso de duelo, creo que logra retratar muy bien el dolor de la pérdida, la negación y hasta el egoísmo de las personas, creo que sus personajes están bien trabajados y resultan interesantes de leer, al final he terminado más encariñada con personajes secundarios que con el propio protagonista pero eso ya es otra cosa...
Hablando de lo que no me gustó debo admitir que Theo es lo que más odié de la novela, a pesar de estar bien trabajado y de comprenderse que esta atravesando un duelo creo que es un personaje muy inmaduro, egoísta, caprichoso y que juega con los sentimientos de otros con tal de sentirse bien, sin importarle si lastima o no a los demás con tal de alcanzar su objetivo de amar a Griffin, es un chico demasiado obsesivo (que además sufre TOC) y demasiado centrado en sí mismo para que yo pueda identificarme con el, por lo que nunca logré hacer empatía y por más que trataba y trataba, el propio Theo me hacia cansada la lectura. Fuera de ese detalle la novela me gustó más de lo que esperaba pero menos de lo que me prometió Goodreads, no considero que esta sea la mejor obra del autor pero si es un libro entretenido y por momentos “llegador”, con unas frases preciosas y una historia de amor interesante y bonita. En resumen Solo Quedó Nuestra Historia es una novela que habla sobre amor, dolor, pérdida y duelo, sobre resignarse a la muerte de un ser amado y continuar con nuestras vidas, es una historia muy bonita que llega al corazón y que termina dejando una sensación de felicidad mezclada con tristeza en el lector, sin embargo realmente creí que me gustaría muchísimo más de lo que termine leyendo y pensé que me llegaría al corazón...pero no fue así. Lo recomiendo para fans del autor, de aquellos que busquen novelas a LGBT y, finalmente, para todos aquellos que hayan perdido a un ser amado, podrían sentirse reflejados en estas páginas ;)


¡Felices Lecturas!












































viernes, 16 de noviembre de 2018

Reseña: Tormenta de Guerra (Red Queen #4) de Victoria Aveyard

¡Hola Tranceros! Final de semana y es hora de ponernos a fangirlear a gusto y profundo....muuuuy profundo, no tienen idea de las ganas que tenía de escribir esta reseña y de contarles todo lo que opino de este libro, tanto lo bueno como lo malo, y de....Bueno, mejor dejemos aquí la introducción y hablemos de revoluciones, reyes, rojos y plateados, hablemos de Tormenta de Guerra (Red Queen #4) de Victoria Aveyard
Si no has leído los libros anteriores puedes visitar las reseñas aquí, aquí, acá y acá y no olvides que esta reseña contendrá spoilers de libros anteriores ;)


 
¿De qué trata Tormenta de Guerra? La historia inicia justo al terminar los acontecimientos de La Jaula del Rey, tenemos a nuestros protagonistas en las encrucijadas que observamos en el libro anterior, por un lado esta Mare quién se encuentra con el corazón roto al darse cuenta que Cal no ha elegido el camino de tener una vida con ella si no el de su corona y su trono para perpetuar el legado de sus padres, recién rescatada de su cautiverio con el temible Rey Maven, Mare se encuentra emocionalmente inestable y rota por dentro, pero está consciente de que solo ella podrá salvarse a sí misma; por otro lado tenemos Cal, o el Rey Tiberias, quién también ha tenido que enfrentarse a su propio corazón roto al tener que rechazar a Mare y elegir el legado de su familia, no se encuentra del todo seguro de su decisión pero sabe que ese es el camino que el deber le traza y el deber siempre pesa más que el corazón; luego esta Evangeline la joven hija del acero y el veneno que ha encontrado el amor pero que pertenece a una familia plateada donde sus colores y su lealtad están antes que sus sentimientos, Evangeline ya ha probado lo que es ser una Princesa por derecho propio (gracias a las confabulaciones de su padre) y no está dispuesta a ver el mundo desde detrás de un Rey...pero no parece haber otra opción para ella. Finalmente tenemos a Maven, el Rey Niño, el malvado chico que ha destruido toda una nación y el corazón de la Niña Relámpago, el niño duro, sin sentimientos, frío, roto por dentro y totalmente detestable, este joven Rey se encuentra cada día más cerca de perder su trono, como perdió a Mare, su obsesión y la víctima de su insano amor, Maven ha forjado una alianza matrimonial con los Lacustres, enemigos jurados del reino de Norta, para luchar contra sus enemigos y ahora es el flamante esposo de la Princesa Iris, pero lo que el ignora es que así como conspira para destruir a la Guardia Escarlata, a su hermano Cal y a Mare, su joven e inocente esposa conspira contra el para terminar de una vez por todas con el poderío de Norta. En este final de la saga de La Reina Roja todos se traicionarán, todos sangrarán y nadie quedará entero cuando el final llegue por fin.
¡Eh! Que ese resumen me ha quedado genial, ¿verdad? Pues bueno, es la una de la mañana y me pongo poética :V, volviendo al tema quiero hablarles un poco de lo bueno y lo no tan bueno del final de esta épica saga, comencemos por lo bueno: tenemos un marcado crecimiento en los personajes, especialmente Evangeline y Mare, lo cual es de agradecer pues en cuanto termine de leer Tormenta de Guerra me regrese a releer el primer libro y vaya que se nota como han cambiado los personajes y hay un cambio radical en la pluma de Victoria Aveyard, recordemos que cuando La Reina Roja salió a la venta fue un poco controversial ya que era una clara mezcla de diversos elementos de distopías adolescentes, y también recordemos que la propia Aveyard lo admitió, por lo que era una especie de frankenstein distópico, afortunadamente conforme más avanzaba la saga más se iba alejando de esos penosos orígenes y al llegar a Tormenta de Guerra nos encontramos una historia más madura, más cruda, más pensada y muy bien planteada, tenemos una trama llena de maquinaciones políticas, traiciones, venganzas, la autora decidió que ya estaba bueno de drama juvenil y se metió de lleno a una trama donde el romance queda en último lugar y la política está a la orden del día. Se que para muchos puede sonar aburrido pero créanme cuando les digo que las más de 700 páginas de este libro se van volando y hasta faltan, faltan páginas para tener más de nuestros personajes, la trama es tan adictiva que ni siquiera sientes el peso total de la historia hasta que cierras el libro y te das cuenta de todo lo que acabas de leer, es impresionante y me pongo de pie para aplaudir el desarrollo de Victoria Aveyard como escritora. Otro punto que quiero destacar es el final que tuvieron algunos personajes, no puedo decir quiénes ni mucho menos cómo porque sería un spoiler gigante, me gustó como Aveyard manejó estos “adioses” de una forma emotiva, mostrándonos la naturaleza dual del ser humano y dejándonos ver que no hay buenos o malos, todos son personajes son sus propias motivaciones, sus propias formas de ver el mundo y como Maven (bebé Maven te amo aunque estés bien pinshi loco :´v) dice: Todos somos hechos o deshechos por alguien más...
Ahora pasemos a hablar de lo no tan bueno ni bonito: En primer lugar debo admitir que NO todos los personajes están tan bien trabajados, creo que la autora se enfoco mucho en las mujeres y dejó de lado a sus personajes hombres, salvo Maven, y nos quedó a deber personajes masculinos que NO sean malos o sean medio idiotas, otro punto que definitivamente no me gustó fue meternos a fuerzas el relato corto del libro de Corona Cruel que corresponde al diario de la madre de Cal, a mi parecer eso se vio un poco forzado y en plan compra el libro ya mismo, creo que cuando los autores lanzan sus relatos cortos (que tienen todo el derecho de expandir su universo cuanto quieran) deben ser conscientes de que hacerlos tan activamente partícipes de la novela no siempre es lo más acertado, pues NO todos los lectores conocen la existencia de dichos relatos y aunque es una buena estrategia de ventas no estoy segura de que tan ético sea. Finalmente, y hablando más de la historia, no tienen una idea de como odié con toda mi alma a Mare Barrow, esta joven ha pasado de ser la-copia-de-Katniss a convertirse en la señorita yo-soy-la-niña-relámpago-y-valgo-más-que-tu, pasando por doña emo-encerrada-amor-odio y terminando en la bruja más odiosa que he tenido la desgracia de leer, y es que todo el maldito libro la niña se la pasa haciendo berrinche porque Cal no la eligió sobre la corona (sin jamás detenerse a pensar que para Cal esa corona representaba el único vínculo y legado de sus padres y sus antepasados, pero ignoremos eso porque Mare es una engreída caprichosa), de verdad amigos todo el libro Mare se la paso forzando a Cal a tomar decisiones que a ella le parecían correctas, sin jamás preocuparse por lo que Cal sentía, sin jamás ceder nada por él, todo era ella, ella y ella y ¿saben qué es lo peor? Para poder decirlo tengo que meter un spoiler pero si no quieren leerlo pues pondré el texto en blanco y solo se lo saltan y ya está :v
Al final Mare ni siquiera se queda con Cal, porque la señorita quién sabe que demonios tiene que ir a hacer con la Guardia Escarlata y lo deja botado con palabras de “no te pediré que me esperes”...¿Qué?, ¿Cómo? Lo hiciste renunciar a su corona, lo hiciste quedarse sin nada, ser un plateado sin nada y te largas así como así...¿Mare qué demonios está mal contigo? Fin del spoiler.
Qué esto último nada tiene que ver con que la trama sea buena o mala pero yo quería compartírselos XD
En resumen, Tormenta de Guerra es un final épico para una saga que comenzó siendo floja pero que evoluciono poco a poco en una historia bastante bien planteada, con personajes interesantes y que vale la pena conocer, una red de maquinaciones que no deja a nadie con las manos limpias, muertes, traiciones y venganzas, les aseguro que este libro es un digno final de esta saga, no los decepcionará, y si ustedes aún no se aventuran a leer la saga de La Reina Roja...¿Qué están esperando? ;)

¡Felices Lecturas!

































martes, 13 de noviembre de 2018

Reseña: Al Final Mueren los Dos de Adam Silvera

¡Hola Tranceros! Una nueva semana inicia y arrancamos con todas las ganas con una reseña llena de sentimientos y hype, la verdad es que yo no esperaba que este libro me fuera a gustar pero ha sido una grata sorpresa que me ha dejado llena de emociones y con un nudo en la garganta terrible. Hablemos de Al Final Mueren los Dos de Adam Silvera


 
¿De qué trata esta historia? Pues bien, nos encontramos en un mundo donde hay una especie de compañía llamada Muerte Súbita que te llama para informarte de que ese día será el día de tu muerte, nadie quiere recibir la llamada que anunciará que es su último día pero nuestros dos protagonistas, el tímido Mateo y el intrépido Rufus, reciben dicha llamada, en dos circunstancias totalmente diferentes, y se enfrentan al hecho de que están muriendo, no saben en que momento de las siguientes 24 horas o de qué morirán pero saben que ese es su último día. Debido a diversos acontecimientos ambos acaban conociéndose gracias a una aplicación llamada Último Amigo, una aplicación donde los Fiambres (el nombre que se les da a las personas que reciben la llamada de Muerte Súbita) consiguen un amigo para pasar su último día en este mundo y no morir solos. Así, Rufus y Mateo entablan una extraña amistad que los llevará a vivir sus últimos momentos al máximo, en medio de risas, diversión, romance, amistad y lágrimas es como Al Final Mueren los Dos se convierte en una novela preciosa que nos enseña el valor de vivir cada día al máximo pues nunca sabemos si podría ser nuestro último instante en este mundo.
No tengo la menor idea de cómo transmitirles mis sensaciones respecto a este libro, solo puedo decirles que al terminarlo me puse a llorar y a pensar un rato en lo triste que era la situación de los protagonistas y en como todos, en realidad, estamos en una situación similar. Parte de ser humanos es ser mortales, todos vamos a morir en algún momento, tu (que estás leyendo esto), yo (quién escribe esto), el autor del libro, todos, y todas esas lecturas que hemos hecho se desvanecerán...como lágrimas bajo la lluvia (deja en tu comentario si entendiste esta referencia :*). Pero ya, siendo serios, es una realidad que nacemos para morir, algunos más tarde otros más temprano pero todos nosotros vivimos con la incertidumbre que de hoy podría ser nuestro último día, es más este momento podría ser nuestra última respiración, y esto es algo que el libro nos recalca en muchas ocasiones y que si logra inquietar un poco al lector pues poco a poco te vas dando cuenta que la historia de Mateo y Rufus es la historia que podríamos vivir el día de mañana (bueno, sin que nadie nos llame pero ya me entienden, ¿no?). Voy a comenzar hablando de lo bueno de este libro, en primer lugar debo admitir que tiene una historia que engancha pues aunque sabemos en que terminará el libro (el propio titulo lo dice) no sabemos cómo ocurrirá, ni en que circunstancias, lo que hace que nos mantengamos en vilo hasta la última página, debo decir que la forma de escribir de Adam Silvera no me encantaba...hasta que leí este libro, a pesar de ya haber leído Recuerda Aquella Vez y Solo Quedó Nuestra Historia no había terminando de comprender la razón de que el autor gustará tanto a la gente, hasta que finalmente al terminar de leer Al Final Mueren los Dos lo entendí. Y es que a través de una historia con dosis de drama enormes y personajes interesantes (con ciertos defectos de los que ya hablaré más adelante) nos va enredando en una trama que no tiene desperdicio y que brilla no solo por lo real que es, si no también por lo crudo y brutalmente honesto de la historia, no solemos leer finales tristes en la literatura juvenil, casi siempre los héroes salvan al mundo, se quedan juntos, viven felices y mueren de viejos pero en este caso tenemos a chicos comúnes y corrientes, con sus errores y problemas que viven bajo la mentira de que habrá un mañana para ser mejores, un mañana para intentarlo de nuevo, un mañana para equivocarse de nuevo, igual que todos los humanos, pero da la casualidad de que para ellos ya no hay un mañana, y la pluma de Silvera no se corta en ser injusta, en hacernos estremecernos y llorar (tal como la vida :V) y en recordarnos una y otra vez que nosotros no somos diferentes de los protagonistas, salvo que, quizás, nosotros si tenemos un mañana asegurado. Otra cosa que disfruté es como el mundo que creo Silvera gira alrededor de la institución de Muerte Súbita, pues es bastante acertado a lo que ocurriría en realidad, pues existe la aplicación de último Amigo, pero además hay otra aplicación que es para que la gente consiga tener sexo con Fiambres (cosa que realmente creo que ocurriría pues es una especie de Tinder) y hay como instituciones dedicadas a ofrecer días especiales con simulacros de viajes, aventuras y demás y una especie de antros donde puedes pasar tu último día en pura fiesta y locura total...seamos sinceros, esto sí que pasaría en la vida real.


Ahora hablemos de las cosas malas, en primer lugar no sé que tanto funcionan los tiempos en este libro pues nuestros protagonistas tienen tiempo para un montón de cosas y esto no es del todo realista pues se supone que son menos de 24 horas y vale, que el tiempo pasa más lento cuando estás esperando algo pero creo que aquí se exageró este concepto y termino siendo una muy larga espera, además tengo problemas con la relación entre Mateo y Rufus, la siento muy precipitada y realmente comprendo el trasfondo, son dos personas desesperadas que se aferran el uno al otro, pero aún así me pregunto que tan realista es sentir algo por otra persona en un espacio de menos de 24 horas al grado de desembocar las cosas en ese final, yo no sé, quizás es cosa mía o de que los adolescentes de hoy en día son muy pasionales o siempre han sido así y yo soy una adulta amargada :v
En general el libro me encantó, tiene detalles claro está pero son detallitos que se ensombrecen ante una trama bien llevada, una historia cautivadora y un drama de los buenos, Al Final Mueren los Dos es una apuesta interesante que nos habla sobre la naturaleza de la mortalidad, la amistad, la soledad, el amor y el vivir día a día al máximo recordándonos que nadie tiene un futuro asegurado y que es nuestra promesa con nosotros mismos no desperdiciar nuestra vida dejando que los miedos, frustraciones y arrepentimientos nos invadan, sin lugar a dudas es una excelente novela que se ha convertido en una de mis favoritas y no puedo decir otra cosa más que es una historia ¡Altamente recomendable!


¡Felices Lecturas!


































Colaboraciones:

Nos interesa tu opinión, si tienes alguna duda, queja, comentario, sugerencia, eres una editorial o autor que deseas colaborar con nosotros o simplemente quieres decirnos Hola, envíanos un correo a:


trancedeletras@hotmail.com