viernes, 21 de septiembre de 2018

Reseña: Tú y Yo Después del Invierno de Laia Soler

¡Hola Tranceros! ¡Bienvenidos a una nueva reseña en el blog! Hoy vamos a hablar de una historia romántica, llena de drama y cierto grado de fantasía, pero desde ya debo admitirles que termine un poquitín decepcionada con este libro...Hablemos pues de Tú y Yo Después del Invierno de Laia Soler


 
¿De qué trata Tú y Yo Después del Invierno? Antes de comenzar quiero decirles que aunque este libro no es como tal una continuación de Nosotros Después de las Doce (clic aquí para ir a la reseña) si desvela muchos aspectos de la trama de dicho libro, más que una continuación es un spin off donde volvemos al pueblo de Valira y nos reencontramos con los protagonistas del libro mencionado, además de ver que acontecimientos vinieron después del final de Nosotros Después de las Doce así que yo recomendaría leer primero este libro y después aventurarse a Tú y Yo después del invierno. Ahora sí, ¿Qué vamos a encontrar en esta novela? La historia nos transporta, de nuevo, al pueblo de Valira, un sitio fundado por una Reina féerica y con pobladores que creen en leyendas y que respetan sus tradiciones y costumbres al máximo, la protagonista de esta novela es Erin, la hermana menor de Teo y amiga de Aurora ambos protagonistas de Nosotros después de las doce, ella es una chica tímida, introvertida e increíblemente insegura, vive sus días en su trabajo en un hotel del pueblo, su hogar, sus amigos y su novio Bruno. Erin esconde un secreto y es que el haya (un árbol) que está en su jardín es mágico, cada vez que ella le pregunta cosas el haya responde dejando caer hojas en su mano, desde siempre Erin ha basado sus decisiones en lo que el árbol le indique pues siente que es la mejor manera de no equivocarse. Desde el principio nos damos cuenta que aunque Erin vive una vida tranquila y esta haciendo lo que “se espera de ella” (tener amigos, un trabajo, un novio, etc.), en realidad tiene una existencia que no la hace feliz, constantemente duda sobre sus decisiones y se enfrenta a profundas crisis de ansiedad y depresión que la han llevado a tener medicación y acudir a una psicóloga después de un tortuoso verano. Bruno es un chico muy tranquilo, que ama profundamente a Erin y la cuida y procura pero a pesar de todo esto nuestra protagonista no puede amarlo, y continuamente se pregunta el por qué, la historia real comienza cuando Erin conoce a un extranjero francés llamado Max, quién despertará en ella sensaciones y sentimientos que la llevarán por un viaje dentro de sí misma para descubrir quién es y a dónde va realmente, a la par que vemos más del mágico pueblo de Valira y de sus habitantes.
Nosotros después de las doce fue un libro que me encantó, me enamoré de la pluma de la autora y quede fascinada con la historia que había creado así que en cuanto vi en las novedades su nuevo lanzamiento no dude en pedirlo, ¿Cuál es el problema? Que no se si Tú y yo después del invierno era un libro necesario y no tengo muy claro si lo odió o estoy profundamente decepcionada. Todo lo que me había gustado en Nosotros después de las doce no aparece en este libro, la protagonista es odiosa a más no poder, se la pasa dudando de todo y diciendo “lo mal que se ha encontrado” y como tuvo que dejar la medicación pero nunca se nos habla de que rayos fue eso tan malo que tuvo (ansiedad, depresión o no lo sé), tiene a un chico comprensivo, amoroso, leal, trabajador, hogareño, etc. Bruno es el hombre perfecto literal, y ella comienza diciendo que lo ama mucho y a las pocas páginas ya le cae mal, no sabe que siente por el, lo trata horrible etc. En cuanto al personaje de Bruno no hay mucho que decir, es el ideal de novio perfecto pero al mismo tiempo es terriblemente plano, el único momento en que brilló para mí fue cuando le reclamo a Erin y le dijo, en su carota, todo lo que yo quería decirle porque no podía, en ese momento si le súper aplaudí y fue el mejor momento de este personaje. Ahora hablemos de Max, un extranjero misterioso, guapo, fiestero, un chico tan roto como Erin y hablemos de lo malditamente tóxica que era su relación. La autora trata de jugar con el lector mostrándole que una relación aparentemente perfecta no es siempre feliz, como vemos en el caso de Erin y Bruno, y de como el amor a veces se confunde con comodidad y costumbre, al igual que las relaciones donde hay golpes o abuso (por parte de cualquiera de los dos, estoy harta de que digan que solo los hombres son violentos -_-) una relación sin amor también es tóxica, porque no permite que ambas personas crezcan en conjunto, sean un equipo, sean socios, amigos y amantes de una forma plena, lo que Erin y Bruno tienen es una relación sin un amor real, es un profundo cariño y una amistad, quedan los recuerdos de lo que una vez les unió y eso ya no es suficiente para Erin, quién comienza a sentir (un poco de un día para el otro, todo hay que decirlo) que esta relación es un grillete, por lo que se enrolla con el primer tipo que se le cruza enfrente, quién resulta ser Max, un chico que viaja buscando un sentido de vida, que dejó los estudios y tiene un sueño algo utópico, el sufre de ansiedad igual que Erin y tiene ataques de pánico que hacen que ella, rápidamente, se enamore de él, esto debido a las ganas de los autores de fingir que dos personas rotas se va a unir y a componerse mutuamente (¡ja!). Pero si con Bruno todo era frialdad, comodidad y costumbre, con Max es demasiada pasión, incertidumbre y momentos en que Erin literalmente actúa como la psicóloga de Max, él nunca se preocupa por ella, nunca le pregunta como esta, jamás se molesta en saber como se siente respeto a ciertos acontecimientos de la trama, ni nada, se la pasa viviendo el momento y no se preocupa de nada más. Ambos personajes son profundamente inmaduros, muy rotos, muy egoístas y demasiado difíciles de soportar. Créanme que leer este libro, por momentos, fue una tortura, entre que la autora no supo abordar bien el tema de los trastornos mentales y entre que los personajes son odiosos yo ya no sabía como terminar la lectura :V

Puedo hablar con fundamentos, ya que yo misma padezco trastorno de ansiedad generalizado y sé de primera mano lo que es vivir el infierno de una mente que se preocupa, que duda, que se cuestiona, analiza y angustia, sé lo que es el pánico, lo que son los ataques de llanto incontrolable, el que tu mente sea la que domine todo tu yo hasta el grado de sentirte agotado y querer dormir y jamás despertar, sé lo que es todo eso y este libro no me lo transmite, lo que me transmite es una protagonista inmadura, caprichosa e infantil que no sabe que demonios quiere de su vida y que tiene demasiado miedo de descubrirlo, no sentí esa desesperación, esa duda que te carcome desde que despiertas hasta que te vas a dormir (y a veces también en sueños), no sentí nada de eso, no logró transmitirme nada, no pude empatizar ni con Erin, ni con Max y con Bruno un poco en plan de “pobrecito” pero nada más, los factores “mágicos” están igual de desperdiciados y solo son un intento por resucitar la fantasía de Valira que aparecía en Nosotros después de las doce...no sé amigos, hay muchas cosas que no me gustaron de este libro, son muy pocas las que si (como la ambientación y la pluma de la autora que siempre es muy bonita). En resumen, Tú y yo después del invierno es una novela llena de drama juvenil que se queda como un intento de ser una novela más profunda y seria, con protagonistas insufribles, situaciones inverosímiles y un resultado que, al menos a mí y siempre desde mi punto de vista, es decepcionante. No descartó que seguiré leyendo a la autora y que quizás solo fue que la novela no era para mí pero si diré que ya no tendré expectativas tan altas u_u



¡Felices Lecturas!

































jueves, 20 de septiembre de 2018

Reseña: Hiddensee de Gregory Maguire

¡Hola Tranceros! Hoy tenemos una nueva reseña que, probablemente, resultará muy larga y es que tengo muchas cosas que decir de este libro, pero ¡qué no cunda el pánico!, esta no será una reseña controversial donde termine hablando mal del libro, al contrario, es una reseña muy fangirleada donde quiero explicar a detalle mi experiencia leyendo el libro en cuestión. Así que sin más vamos a hablar de retellings, de cuentos oscuros, de magia y de enseñanzas, hablemos pues de Hiddensee de Gregory Maguire


 
¿De qué trata Hiddensee? Aunque esta historia se vende como un retelling del Cascanueces esto está algo alejado de la realidad, más que recontar la historia este libro se centra en contarnos más sobre uno de los personajes más emblemáticos y misteriosos de la historia original, el juguetero Drosselmeier, creador del famoso muñeco de El Cascanueces. ¿Quién era Drosselmeier?, ¿Cuáles son sus orígenes?, ¿Cómo fue que se convirtió en Juguetero?, ¿Cómo creó al Cascanueces? Todas esas cuestiones se nos resuelven en este libro, pero ¿Por qué digo que no es un retelling? Porque la historia no se centra en la noche de navidad donde Klara y el Cascanueces emprenden su aventura a un reino mágico, esta novela comienza mucho tiempo atrás y recorre toda la infancia, adolescencia, adultez y vejez de Drosselmeier, mostrándonos que ocurrió mucho tiempo antes de la batalla contra el Rey Ratón y que pasó después de esa noche...

Cómo ya se habrán dado cuenta, o quizás no :v, soy una fan muy grande la historia del Cascanueces, tanto del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, como de la representación en ballet, de hecho algo que comenté cuando les compartí que este libro iba a ser una novedad, es que en mi hogar cada año acudimos al Auditorio Nacional a ver está representación, es una tradición que da por inaugurada la navidad en casa. Obviamente siendo tan fan (que ya solo me falta un libro de El lago de los Cisnes y yo living la vida lectora :V) no dude en pedir este libro a la editorial y déjenme decirles que aunque al inicio me costó muchísimo trabajo engancharme, no me arrepiento de nada. Este libro no es una historia juvenil, es un libro adulto con un lenguaje que, en ocasiones, se siente pesadito y la prosa llega a abrumar al lector pero con paciencia e insistencia les aseguro que se sumergirán en una historia muy bonita, una historia que nos habla sobre la infancia, la inocencia, la imaginación, el pasado y las diversas formas de amar, conforme más avanza la novela más se te va metiendo al corazón hasta que llegas al final y te rompes, no hay otra forma de decirlo, o al menos no desde mi experiencia, cuando terminé la última página y cerré el libro me puse a llorar y ni siquiera sabía el por qué; pero es que la historia termina de una forma bonita pero al mismo tiempo súper triste y para poder explicar esto tengo que hablar un poco de nuestro protagonista. Dirk es un huérfano que fue abandonado en el bosque y adoptado por dos personas mayores de las que nunca sabemos el nombre, al inicio de la novela Dirk es un chico huraño, ermitaño, silencioso, hosco y arisco con el mundo, un personaje que observa a su alrededor pero que no se involucra, de hecho podríamos afirmar que es un personaje detestable pues hace muchas cosas “malas” y no parece tener el más mínimo arrepentimiento, sin embargo, conforme la novela avanza poco a poco nos vamos dando cuenta que Dirk va evolucionando, desde que recibe su apellido de un sacerdote hasta que comienza a convivir con otros personajes y a interesarse en la naturaleza humana, hasta llegar a ser un hombre profundamente atormentado, en una búsqueda incesante de sí mismo, carente de amor y con profundas pérdidas que marcan su atormentado espíritu. Sin dudas se ha convertido en uno de los personajes que más amo y que considero mejor trabajados y más completos que he leído.
Esta historia tiene un aire a cuento de hadas pero no a cuentos dulces y tiernos llenos de buenas moralejas y felicidad, hablamos de un cuento nostálgico, lleno de momentos de melancolía pero también de ciertos momentos grotescos, momentos brutales y de toques de fantasía oscura que encantan y perturban al mismo tiempo, no quiero ahondar demasiado del por qué digo todo esto y la razón es sencilla: spoilers. Hay muchísimos aspectos que amé del libro, la ambientación, la fantasía oscura, los personajes (especialmente Félix, sufrí demasiado con él T_T) y el momento en que la historia propia del autor se entremezcla con la historia original del Cascanueces para dar pie a algo nuevo, algo que tiene cualidades de una historia ya conocida y de una totalmente nacida de la mente del autor, esto fue algo que disfrute muchísimo; y se que pueden llegar a pensar que todos los retellings son así, al final se trata de tomar una historia que ya existe y recontarla a tu manera, creando un mundo nuevo o creando sobre el mundo que ya existía pero Hiddensee no hace eso, esta novela comienza siendo algo diferente y solamente roza la historia original ya hacía el final, es solo un capítulo donde se entrelazan y después continúan, no tienen idea, por cierto, de como me encantó ese capítulo que habla de la historia de la noche de navidad, todos esos guiños tanto al cuento como al ballet me derritieron el corazón y luego llega el epílogo del libro y pues no...yo no puedo aguantar tanto T_T
Ahora bien, hablando de aspectos más negativos creo que hay dos a destacar, el primero es que la novela es muy lenta, literalmente las primeras 100 páginas son difíciles de avanzar porque la prosa se siente pesada y no ocurre gran cosa, pero a partir de que nuestro protagonista conoce al buen Félix todos los acontecimientos se precipitan y la novela se siente mucho más fluida y rápida, el segundo aspecto es que la historia habla sobre Dirk Drosselmeier NO sobre el Cascanueces, a pesar de que este si aparece en varias ocasiones no es un personaje central, la novela más bien se centra en la idea de lo que representa dicho muñeco y no en el personaje mismo ;)

En resumen, Hiddensee es más que un simple retelling, es una novela que toma la idea del Cascanueces y que nos muestra aspectos de la vida de su creador, a través de un viaje que nos habla de la infancia, de la pérdida de la inocencia y de la búsqueda de la identidad propia, es una historia que tiene ese sabor a cuentos clásicos (pero de los sangrientos, de los que no dudaban en torturar a hermanastras abusivas o violar a princesas comatosas), no sé que decirles para convencerlos de leer este libro salvo que si desean algo más adulto, más alejado de la literatura juvenil con romances y heroínas fuertes e independientes, si quieren algo que los haga reflexionar, que los transporte a Alemania, que enternezca y rompa su corazón a partes iguales..entonces Hiddensee es la novela que están buscando y es una lectura ¡Altamente recomendable!




¡Felices Lecturas!































sábado, 15 de septiembre de 2018

Reseña: Hijos de Sangre y Hueso (Legacy of Orïsha #1) de Tomi Adeyemi

¡Hola Tranceros! ¡Bienvenidos a una nueva reseña en el blog! Hoy vamos a hablar de una novela llena de magia, dioses, aventuras y que, a pesar de haberla esperado con muchísimas ganas, no logró encantarme como yo esperaba...Hablemos de Hijos de Sangre y Hueso (Legacy of Orïsha #1) de Tomi Adeyemi


 
¿De qué trata Hijos de Sangre y Hueso? La historia nos sitúa en una tierra mágica llamada Orïsha, un lugar donde la magia forma parte de la vida cotidiana y donde las personas que la practican nacen con una señal de los dioses, el cabello blanco, y diversas habilidades como manejar el agua, manipular los sueños, manejar el fuego, crear ejércitos de almas muertas y muchos más; a estas personas se les denomina Majis. La gente sin magia y los Majis convivieron en paz durante generaciones pero, eventualmente, el amor hacía ellos se convirtió en miedo y odio y cuando un Rey, que odia y teme a los Majis, ordenó su destrucción todos fueron eliminados, en una terrible noche que se conoce como El Asalto, miles de Majis fueron sacrificados, dejando a sus familias detrás con el dolor y miedo en sus corazones. Nuestra protagonista, Zélie, perdió a su madre esa noche, ahora ella vive una existencia sin magia (ya que el mismo Rey que asesinó a su madre logró erradicar la magia) y llena de constante miedo, deseos de venganza y sueños repletos de sangre, ella pertenece a una clase de personas a las que despectivamente se les llama larvas, potenciales Majis con cabello color de la nieve pero sin una gota de magia. La existencia de Zélie y los diviners (que es el nombre menos ofensivo de las larvas de Majis :V) está a punto de cambiar pues un misterioso pergamino aparece y dicho instrumento tiene el poder de regresar sus poderes a los diviners y convertirlos en majis completos; Zélie contará con la inesperada ayuda de la Princesa Amari, y junto a su hermano (el hermano de nuestra protagonista, no de la princesa) Tzain, deberán emprender un viaje épico para salvar a su pueblo y regresar la magia al mundo, a la par que huyen del hermano de Amari y Príncipe heredero Inan, quién desea continuar el legado de su padre y no permitir que la magia llegue de nuevo a Orïsha, a lo largo de la historia seremos testigos de luchas mágicas, poderes increíbles, amores, desamores, pérdidas y una búsqueda desenfrenada que nos llevará a viajar por todas las tierras mágicas que componen esta tierra. ¿Logrará Zélie su venganza? ¿Lograrán Zélie, Tzain y Amari recuperar la magia y llevarla a los habitantes de Orïsha? ¿Logrará Inan impedirlo?...

Cuando este libro llegó a mis manos tenía un hype enorme y quería devorarlo de inmediato, ¿Qué fue lo que pasó? Qué se me acumuló la enorme montaña de pendientes y entre resacas literarias y meses medio malos se me fue atrasando más y más la lectura de este librito, al final me dije a mi misma “basta” y me puse a fondo a leer sin parar, la verdad es que el ritmo es muy fluido, la novela no tiene momentos en que puedas relajar la lectura y termines estancándose y aburriéndote, así que pude leerla relativamente rápido (4 días para más de 500 páginas es un buen récord) y...¿Qué les puedo decir? La novela me gustó mucho pero no termino de encantarme, la trama es interesante y la ambientación general del libro es mística y llena de magia, me encantaba descubrir sobre los Majis y sus diferentes poderes y conforme más avanzaba el libro más quería sumergirme yo en la historia, mi gran problema fueron los personajes...Nuestros 4 protagonistas, que a ver: la protagonista es Zélie pero los otros 3 tienen mucha participación así que los tomo como protagonista y punto, son interesantes pero les falta gancho, al menos eso siento yo, especialmente a Zélie, es el cliché andante de la literatura juvenil, una chica independiente, fuerte, que da palizas a sus enemigos, empoderada, valiente, llena de deseos de venganza por su pueblo oprimido, atormentada por la pérdida de su madre y una chica increíblemente necia e insufrible, la mitad de las cosas malas que pasan en el libro son por culpa de ella, se la pasa cometiendo errores (errores que otros personajes le advierten y que a ella le dan igual porque es una prota fuerte :V) y sé que podrían pensar: “Pero Annie, el que cometa errores la hace humana, la hace un personaje más real con el que los lectores pueden empatizar”...Y les doy parte de razón pero es que Zélie es IMPOSIBLE, se equivoca, llora quejándose de lo mala que es y de como trae el sufrimiento sus seres queridos (#soybienemo) y después vuelve a cometer un error que ya le habían advertido o vuelve a una conducta estúpida que la lleva al mismo lugar donde inició, yo no puedo empatizar con un personaje así, leer sus capítulos eran una tortura porque ni siquiera es un personaje coherente, se nos presenta como la típica chica de siempre y termina enamorándose demasiado rápido, confiando en el enemigo y volviendo a cometer un error más a su ya larguísima lista. Por otro lado tenemos a la princesa Amari, ella debería haber sido la protagonista de este libro, es inteligente, tierna, con sus propios fantasmas del pasado que la atormentan y con un crecimiento increíble, pues comienza siendo una princesa llena de dolor y débil, que tiene miedo de pelear pero que, al mismo tiempo, quiere derrocar a su padre en favor de los Majis y termina siendo toda una guerrera, ella si es un personaje femenino que vale la pena. De los dos chicos, Tzain e Inan, mi favorito fue Inan, fue una delicia leer su mente atormentada, Inan es un hombre joven que sueña con tener el amor de su padre por lo que se esfuerza una y otra vez para llegar al frío corazón de su progenitor, en el fondo es un hombre roto y desvalido que busca las migajas de amor, un hombre débil que aparenta fortaleza y que esconde un secreto tan terrible que podría convertirse en su sentencia de muerte. De Tzain no puedo decir mucho, es el hermano sufrido de Zélie y la voz de la razón, es un hombre fuerte y centrado que es el opuesto de su intempestiva hermana, se la pasa cuidando de Zélie y tratando de protegerla de sus propios errores pero siempre termina decepcionado de ella y pagando las consecuencias de las pésimas decisiones de su hermana...un mártir pues.

Hijos de Sangre y Hueso es una novela de fantasía, con una ambientación extraordinaria, que hipnotiza, engancha y seduce de una manera genial, el ritmo es muy rápido y se lee realmente fácil para el número de páginas que tiene, la historia en general es introductoria (cosa bastante obvia si tomamos en cuenta que es un primer libro) y tiene trazas de otras fantasías juveniles, a pesar de esto último hay que admitir que la novela se siente fresca y realmente vale la pena conocerla, mi único pero es lo insufrible que es la protagonista y lo mucho que termine odiándola, además de que es una novela que si bien es interesante termino dejándome un poco “meh”, me gustó y quiero leer la segunda parte pero sentí que le faltó algo de “alma”, un “no sé que” que realmente me hizo cerrar la última página, suspirar y decirme a mí misma: “Pudo ser mejor”. ¿Qué es lo que le faltó? Aún no logro definirlo pero para lectores ávidos de fantasía, con ganas de leer personajes femeninos fuertes, culturas ricas en costumbres y tradiciones, sin duda este libro es ¡Altamente recomendable!


¡Felices Lecturas!



































jueves, 13 de septiembre de 2018

Reseña: Todas las Palabras Son Tuyas de Flor Aguilera García

¡Hola Tranceros! Bienvenidos a una nueva reseña en el blog, el día de hoy vamos a platicar de una historia que me enamoró y me encantó a partes iguales, una historia que llegó en uno de esos momentos lectores donde te encuentras con un libro y son alma gemelas. ¿Les ha pasado?
Hoy hablaremos de duelo, pérdida, muerte, vida y un viaje de descubrimiento en Todas las Palabras Son Tuyas de Flor Aguilera García


 
¿De qué trata esta historia? Todas las Palabras son Tuyas es una crónica de un viaje, nuestra protagonista (a la que me referiré como Pancha porque no tiene nombre, la autora misma comentó en su presentación que esto fue a propósito pues ella misma se reflejó en la prota, así que digamos que es un poco parte de la autora y otro poco parte del lector) ha sufrido una perdida enorme pues el hombre más importante de su vida, su papá, acaba de fallecer, en medio del dolor que supone perder a un ser querido y con un hermano sumergido en su afición a Star Wars y una madre tan inmersa en su dolor que no nota nada más, nuestra pequeña Pancha toma una decisión y huye, robando la tarjeta de crédito de su difunto padre emprende un viaje a la ciudad de Nueva York, un sitio emblemático para ella y su papá y donde espera poder estar más cerca de su progenitor. Este libro es su cuaderno de viaje, lleno de notas sobre la vida, la muerte, el duelo, la curiosidad, el amor y más, es una crónica tanto de como Pancha va descubriendo la Gran Manzana como de la manera en que va afrontando su duelo y su pérdida...

Hace ya casi dos semanas que había terminado de leer el libro, pero no había hecho la reseña porque quería esperar a asistir a la presentación del mismo, dicha presentación tuvo lugar el día 6 de Septiembre en el café llamado Un Lugar de la Mancha (que está bien bonito y sirven un vino igual de bueno :v), mi idea era conocer un poco de la forma de pensar de la autora para poder comprender mejor la novela, pocas veces hay la posibilidad de unir ambas experiencias (lectura y presentación) y poder dar forma a una reseña, siento yo, más completa. Realmente la autora no nos habló tan a profundidad de su libro (cosa que entiendo, tampoco va a spoilear a las personas que estén ahí y que no hayan leído la historia) pero si me hizo ver un par de cosas diferentes respecto a la historia, primero, yo no había caído en cuenta de los pocos diálogos que había en la novela, se que es algo realmente tonto pero es que yo sentí más la historia como una plática, como si una chica (Pancha :v) me relatara su vida, como ese tipo de películas donde el narrador es a la vez el protagonista, que la autora mencionará que el libro puede ser “pesado” por esta falta de diálogos me sorprendió mucho pues, repito, a mí jamás se me hizo pesado, al contrario, no paraba de reírme y de emocionarme con las cosas que pasaban, y digo reírme porque aunque puede sonar que el libro es mega depresivo (que el algunas partes sí que lo es) también es divertido, de una manera que maneja el humor negro y que hace que Pancha sea sarcástica, inocente y divertida la vez (como muy al principio que dice que se siente tan tan mal que es como una pantufla arrumbada en el rincón, pero aclara que ella es más bien una pantufla malvada y que ese sería buen título para una película de terror, de preferencia japonesa). El segundo punto del que habló la autora es la aparición de varios personajes más hacía el final de la novela, más o menos por la mitad del libro o un poquito más adelante de la mitad, es algo mega curioso porque yo no noté la entrada de estos personajes, la sentí tan natural que cuando pasó y de repente ya formaban parte de la trama, ni siquiera recordaba que Pancha había estado solita, siendo ella la única en su película mental. ¿Qué trato de decir con estos puntos? Simplemente que es curioso como la autora hizo hincapié en dos cosas que, hasta ese momento, yo no había notado, lo que habla de que su pluma es fluida y que avanza de una manera natural, así que todo esto que ella percibe, hasta cierto punto, como “puntos débiles” de la historia, en realidad no lo son o al menos no para mí.

Debo decir que durante los días en que leí esta novela me encontraba en un momento de muchos problemas y estaba muy deprimida, de esos horribles momentos donde todo se te junta y ya no sabes hacía donde ir, así que eso hizo que mis sentimientos estuvieran, como se dice, a “flor de piel” y que todas las emociones y la atmósfera nostálgica y melancólica del libro me llegara más al corazón, sin embargo conforme la lectura avanzaba se percibía una esperanza de fondo, un cambio en la actitud y mentalidad de Pancha, un acercamiento a la aceptación de la perdida en pos de una gran verdad, la vida continúa y los que estamos vivos debemos continuar, a pesar del dolor, de las pérdidas, de los desamores, de los planes truncados, de los sueños perdidos, debemos continuar y sobreponernos al dolor, ver al futuro y llevar el recuerdo del ser amado en el corazón, sin permitir que nos ancle al pasado y lograr que sea un aliciente para lo que vendrá. Creo que de todas las lecciones de vida que da Todas las Palabras son Tuyas, esta es la que más atesoré. Al final de la historia, todas las piezas encajan en su lugar y sientes una caricia en el corazón, especialmente si te sientes del asco como yo, y logras cerrar el libro con unas ganas inmensas de llorar y también de reír. Todas las Palabras son Tuyas es una historia que habla de muchos temas, siendo el principal la pérdida de un ser querido y el duelo, que logra transportar al lector a las calles de Nueva York y hacer que termines un poco, o un mucho, enamorado de la ciudad, es una novela muy bonita, dulce y amarga a la vez, que nos permite viajar a través de sus páginas a una travesía de descubrimiento, de aceptación y de aprendizaje que permanecerá mucho tiempo en el corazón de los lectores. Sin lugar a dudas, al menos para mí, es una novela ¡Altamente recomendable!

¡Felices Lecturas!









































miércoles, 12 de septiembre de 2018

Top Literario: Lo que el Verano nos Dejó

¡Hola Tranceros! ¡Bienvenidos! El día de hoy no tenemos ni una entrada de noticias, ni una reseña, ni una opinión manga...¡Tenemos un top! Y, ¿Por qué tan emocionada? (quiero pensar que se lo están preguntando) y es porque a partir de este mes quiero que tengamos un top mensual y salir un poco de la rutina, vamos a soltarnos la melena juntos :v (es un decir, así que digan que melena más larga tiene Annie...pues va a ser que no ;_;). Ya casi se nos va el verano y entra de lleno el otoño pero sé que hay muchas personas que adoran el verano y no quieren que se termine, los entiendo perfectamente; así que a continuación les presento 5 fantásticos libros para que el verano siga y siga y siga ;)
¿Cuáles son las reglas de selección? Elegí libros que a mí me remiten al verano, no forzosamente tienen que estar situados en esta temporada o haber sido publicados durante la misma, son libros que me hacen recordar la playa, las vacaciones, las noches con amigos, la comida, los amores veraniegos, etc. 

https://www.goodreads.com/book/show/35431313-alex-quiz-s?ac=1&from_search=true


¿De qué trata el libro? El libro nos habla sobre una chica que intercambia mensajes con un amigo virtual llamado Alex, todo va bien mientras viven en diferentes ciudades, los problemas vienen cuando ella se muda a la misma ciudad que Alex y comienza a intentar tener un encuentro en vivo con el, el misterioso chico se niega o, al menos, le da vueltas al asunto, mientras tanto nuestra protagonista conoce a otras personas, en particular un chico que le despierta sentimientos y emociones muy encontrados, ahora deberá elegir entre su amor cibernético o el mundo real.
¿Por qué me remite al Verano? Quitando el hecho de que se sitúa en esta temporada, ¿Alex, Quizás? Es una novela juvenil que tiene ese aire fresco y nostálgico de las tardes de verano, nos habla sobre amores y sobre encuentros, sobre desamores y desencuentros y de como cuando somos jóvenes vivimos las emociones de forma muy intensa, en medio de ambientes playeros y caminatas bajo el sol (junto a montones de churros), esta novela es ideal para recordar a tu amor de verano que se convirtió en algo más...o quizás no :c
https://www.goodreads.com/book/show/39920910-m-s-extra-o-que-un-fanfiction


¿De qué trata el libro? Cuatro amigos se embarca en un viaje de carretera, cada uno de ellos tiene su problemática y sus cuestiones personales pero deciden dejarlas de lado mientras disfrutan su último momento de libertad antes de enfrentarse a la universidad y entrar en la vida “adulta”, la historia tiene un giro interesante cuando su actor favorito se une a su viaje, juntos descubrirán muchísimas lecciones de vida y comenzarán a madurar a la par que viajan hacia el horizonte.
¿Por qué me remite al Verano? ¿recuerdan su último verano como “jóvenes”? A ver, esto es muy subjetivo porque hay gente que nunca deja de sentirse joven y otros que nacemos como viejos (alv), a lo que yo me refiero es si recuerdan (si son muy jóvenes pues obvio esto les va a dar igual) el último verano que la vida era solo estudios y amigos, llega un momento en la vida de todos (y si no te ha llegado o eres muy joven aún o ya eres un chavorruco y ni cuenta te has dado) en que las vacaciones se convierten en descanso o tarea o buscar algún trabajo, etc. Llega un momento que pasar el verano flojeando ya no se puede (generalmente es cuando entras a la Uni) pues comienzas a tener nuevas obligaciones y a dar tus primeros pasos a la adultez. Pues este libro se sitúa en ese límite, en ese espacio en el tiempo antes de dejar tu adolescencia atrás y comenzar a la vivir la vida universitaria que poco a poco te separa de tus amigos (en la mayoría de los casos no en todos ;D), es una novela que trata muchos temas de la comunidad LGBT, sobre encontrar tu camino en la vida, sobre defender tus sueños y sobre como dejar ir el pasado y caminar hacia el futuro, también es una novela muy divertida donde los personajes pasan las de caín al convivir con su actor favorito, la verdad es que es súper recomendable para todos los que están a punto de entrar a la Universidad y dejar su etapa de adolescente detrás.
https://www.goodreads.com/book/show/37861938-quienes-sol-amos-ser

¿De qué trata el libro? Esta es una novela generacional que nos narra a dos tiempos la historia de una madre y su hija, en el pasado tenemos a Marilyn, una joven aspirante a actriz que en realidad quiere ser fotógrafa pero que rige su vida y sus deseos a lo que su madre le ordena, todo comienza a cambiar cuando conoce a James, un chico que comienza a despertar sentimientos en ella. En el presente tenemos a Angie, una chica que vive cuestionándose porque su madre nunca habla de su padre y porque su piel es oscura y la de su madre tan clara, harta de no encontrar respuestas se embarca en un viaje en la búsqueda de su progenitor, sin saber que en esta aventura se encontrará consigo misma y con el fantasma de lo que pudo haber sido.
¿Por qué me remite al Verano? Esta novela a primera vista no tiene nada que ver con el verano, no es una historia de vacaciones, no es una comedia extraña que nos deja lecciones de vida, no es un romance al amparo de las luciérnagas y la playa, pero es una historia que tiene un punto nostálgico y melancólico acerca de los errores que cometen los padres y el infinito amor que tienen hacia sus hijos, tiene una atmósfera ideal para cuando el verano ya se ha terminado y el recuerdo de los amores, las fiestas, los amigos y las experiencias comienzan a desdibujarse (es decir, llega la maldita nostalgia), así que para estos días en que estamos despidiendo la temporada de vacaciones es ideal para llorar un rato, y vaya si llorarán...
https://www.goodreads.com/book/show/26509807-los-gemelos-tapper-se-declaran-la-guerra

¿De qué trata el libro? Dos hermanos mellizos se embarcan en una divertidísima guerra para demostrar quién de ellos es el mejor, por un lado esta Claudia, la chica inteligente, madura y algo engreída y por el otro esa Resee, el chico tonto, deportista y de gran corazón. Ambos pondrá el mundo patas para arriba en su “combate épico”.
¿Por qué me remite al Verano? Esta novela está pensada para el público más joven pero créanme cuando les digo que, sin importar la edad que tengas, vas a disfrutar del libro si o si, los personajes son encantadores y muy divertidos, su pelea es increíblemente hilarante y conforme se desarrolla en forma de crónica (con entrevista e imágenes incluidas) va enamorando al lector y robándose muchas carcajadas. Es una historia que se lee en una sola tarde pero es ideal para alejarnos de toda la depresión post-vacaciones, además de que tiene continuación y hasta tercera y cuarta parte (todas ya están disponibles en México ;D).

¿De qué trata el libro? Noah y Jude eran inseparables, con ese lazo mágico que tienen los gemelos, pero el tiempo ha pasado y ahora, 3 años después, apenas y se dirigen la palabra...¿Por qué? ¿Qué fue lo que sucedió?, en esta novela narrada a dos tiempos (el pasado es narrado por Noah y el presente por Jude) veremos los lazos entre hermanos, el amor familiar, el amor romántico y conoceremos la dramática situación que separó a los gemelos, si tan solo se contarán la verdad entre ellos sus corazones podrían encontrar la paz.
¿Por qué me remite al Verano? No hay una razón específica para decirles el porqué coloqué este libro en este top o en este puesto, quizás lo ligo al verano porque yo lo leí en esa temporada, en mis primeras vacaciones tras haber terminado la Universidad, fue una época difícil y especial para mí pues me encontraba con la satisfacción de haber terminado una etapa y con la incertidumbre de no saber que hacer con mi vida o que camino seguir, recuerdo que esta historia me marcó por el mensaje que tiene se seguir tus sueños sin dejar que nadie se interponga y de no dejar que las decepciones marquen tu camino, levantarte más fuerte de tus caídas y seguir adelante. No es una novela que trate del verano o que tenga una razón real por la cual esté en este top, pero es una historia que marcó uno de los veranos más entrañables de mi vida, por eso se queda con el primer lugar <3

Díganme amigos, ¿les gusta esta idea de tener tops mensuales?, ¿Qué otro tema de top se les ocurre?, ¿Qué libros les gusta leer en verano, y lo más importante...¿Tienes alguna novela que haya marcado su verano? Me gustaría conocer sus historias :D


¡Felices Lecturas!








martes, 11 de septiembre de 2018

Reseña: Tarquius: Relatos de un Mundo Eterno (La Luz Decadente #1) de M.L. Barragán

¡Hola Tranceros! Hoy vamos a hablar de una historia de aventuras, fantasía y...bueno, que da para mucho de que hablar y de la que tengo mucho que decir. ¿Se aproxima una reseña un poco polémica? Espero que no, pues la siguiente es mi opinión 100% honesta y no tiene el fin de incomodar ni ofender a nadie, por favor tengan esto en cuenta. Ahora sí, hablemos de Tarquius: Relatos de un Mundo Eterno (La Luz Decadente #1) de M.L. Barragán


 
¿De qué trata Tarquius? La historia se desarrolla en un mundo único y mágico, una tierra llamada Tarquius o El Mundo Eterno, esta tierra es tan rica en detalles que sería imposible hablar de tantas historias en un solo libro y menos aún en un libro introductorio. Este libro se centra en un continente llamado Leriul, un sitio donde conviven diferentes especies (que no voy a nombrar porque ya no recuerdo a la mayoría o seguro me confundo). El libro se divide en dos relatos, el primero nos cuenta sobre el nacimiento de la diosa protectora de Leriul: Irictia. Antes de ser una diosa fue una feroz guerrera que luchó a muerte por proteger a su gente. El segundo relato, que además es el más largo de todo el libro, es acerca de Miukim Hexequek, un joven protegido de Irictia que deberá emprender un viaje en la búsqueda de su destino y de la salvación de su mundo...No puedo dar más detalles de la trama porque quiero evitar cualquier spoiler que pueda soltar por accidente y, segunda razón, porque está es ,básicamente, la trama, es una historia que ya hemos visto en multitud de libros anteriores: la historia del elegido, que no sabe que es el elegido obvio, un viaje, salvar un mundo, un mundo poblado de diferentes criaturas, un mal ancestral, etc.

Quiero comenzar aclarando que cuando yo doy una opinión como la siguiente no lo hago con el afán de molestar a nadie, ni de criticar, ni de envidia, ni porque me de coraje que la gente cumpla sus sueños, etc. Lo hago porque veo realmente algún error o un potencial en la pluma del escritor o escritora y una manera de mejorar, también por honestidad hacia ustedes, yo podría mentirles diciendo que amo el libro con locura y quedarme feliz y contenta pero no es así, Tarquius tiene muchos fallos que entorpecen la lectura y que dejan al lector más confundido que enganchado. ¿Cuáles son los 3 principales fallos? La trama, la forma en que está escrito el libro y los personajes. Comenzando por la trama, el libro nos narra una historia del pasado y una del presente (o futuro, depende cómo quieras verlo) y es interesante, a pesar de ser la fantasía épica de toda la vida, tiene un cierto aire fresco dentro de su historia...¿cuál es el problema? La fantasía épica es difícil de escribir y escribirla mal es muy fácil, el problema cuando un autor es inexperto y muy joven es que, elegir un género tan difícil es una apuesta que, raras veces, queda bien. Un claro ejemplo de esto es Eragon de Christopher Paolini, el primer libro fue escrito cuando el autor tenía, más o menos, 15 años y se nota en su escritura, sin embargo, conforme la saga va avanzando la pluma de Paolini va madurando poco a poco, es el mismo caso de Tarquius, es muy notorio que la pluma que escribió este libro es joven (o era joven, no lo sé) e inexperta, hay saltos en el tiempo muy raros (tipo: llegaron de noche a la casa, corrieron al campo y ¡pum! Ya es de día y todos felices) y todo el libro es tremendamente confuso, hay una falta grave de edición en este libro, palabras que se repiten constantemente, expresiones que quedan raras,etc. Pero lo que más me chocó y más me falto fue un glosario, Tarquius tiene una cantidad de personajes y criaturas muy grande y es difícil que un lector que apenas se está sumergiendo en el mundo recuerde todos, por eso opino que un glosario al final del libro habría sido genial, para poder revisarlo conforme avance la lectura, por que de verdad me perdí un montón de veces tratando de recordar ¿quién era ese personaje? Y ¿qué especie se supone que era? Y créanme que estarme regresando a las primeras páginas me cortaba la lectura (igual por eso me hice tantas bolas en la trama).

Continuando con el segundo punto, ¿Qué tiene de malo la forma en que está escrito el libro? Como ya comenté, el problema es que me falta una buena edición aquí, corregir estilo, mejorar las expresiones, hacer una lectura que quede fluida y que no se sienta como extraña, hay trozos en que la historia se siente demasiado rápida y otros trozos que bien podrían quitarse y ayudaría a que fluyera mejor la historia, no hay un punto medio en donde tengamos una narración que enganche y fluya naturalmente, toda la novela transcurre entre momentos de acción y frenesí y momentos de relleno que no aportan nada a la trama, ese es el gran problema que note, el autor (y esto es por lo mismo de ser una pluma inexperta) no supo desarrollar su historia, sus acontecimientos y a sus personajes de una manera más natural, de hecho constantemente recurre a sus propios personajes para construir cosas de la trama que deberían ser construida por la propia historia...a ver, suena enredado pero les doy un ejemplo: Al inicio de la novela, hay un personaje masculino que se ve rarillo y que resulta ser un traidor, pero aquí hay dos problemas, el primero es que sabemos que es un traidor desde mucho antes, ya que un personaje menciona que no confía en el, esto hace que el lector no se forme un juicio propio y que cuando la traición ocurre no sorprenda y sea un meh, cuando debería ser un OMG, a estos momentos me refiero, los personajes hacen señalamientos que están puestos para que el lector entienda partes de la historia que, de otro modo, no entendería porque están mal narrados. De verdad que no sé si me estoy explicando correctamente, quizás no tengo mejor manera de decirlo pero siento que las acciones de un personaje en concreto deben estar guiadas por su personalidad, sus motivaciones, miedos, pasado, etc. Pero en Tarquius no hay esta evolución, y con esto entramos al tercer punto que son los personajes, todos los personajes (sí, soy consciente de que ya repetí mucho esa palabra :V) son muy planos, tienen su rol establecido y no se salen de el, son el estereotipo del aventurero, del amigo de buen corazón, del sabio, de la chica linda que pinta como la damisela pero que es más poderosa de lo que parece, de la criatura tierna que acompaña al héroe (que eso si está genial XD), etc. El problema no es que sean clichés (que en la fantasía épica ya es casi crimen si no metes a alguno de estos personajes), el problema es que a lo largo de toda la historia no crecen, solo son títeres que el autor maneja para sus fines y que no tienen personalidad ni vida propia, y eso se nota demasiado, en la forma en que toman decisiones erráticas pasando de una a otra sin cuestionarse, en que no sienten cosas más profundas que la alegría o tristeza y estas suelen ser momentáneas pues de una página a otra, ¡pum! Vuelven a ser los héroes (o villanos) comprometidos con su causa. No sé ustedes pero a mi me pueden quedar a deber una buena historia, una trama compleja, una novela que enganche, pero si me quedan a deber una buena construcción de mundo o un crecimiento de personajes...¡Bye!

Ahora bien, con todo lo que he dicho suena como que odié Tarquius, ¿verdad? Pues no es así, no me gustó pero tampoco odié la novela, debo admitir que tiene puntos positivos, por un lado está el fascinante universo que el autor se tomó el tiempo de crear, todas las criaturas que viven en el, las leyendas, las costumbres, los poblados, todo eso denota que hay un gran talento latente ahí (solo falta pulirlo y ¡tarán!) y hacen que la novela sea fácil de leer, pues la pluma coloquial del autor (a la hora de describir su mundo) transmite la pasión con la que la historia está escrita. Otro punto positivo es un personaje en particular: Irictia. Disfruté su pequeña introducción demasiado y termine muy encariñada con ella, me habría gustado que el libro hablará más a fondo de su vida, sus pensamientos, sus motivaciones, deseos, miedos y sueños, pero creo que de todos los personajes de la novela, es la que más destaca y más llama la atención. Aunque Tarquius no haya sido un libro para mí, si que lo podría recomendar a lectores más jóvenes que amen la fantasía épica, que apenas estén comenzando en ese género o que deseen sumergirse en una historia con muchísima acción y un mundo que desborda imaginación y magia, sin embargo, y siendo muy sincera, no creo que sea para lectores más adultos o más experimentados pues notarán los errores que tiene la pluma del autor (que, repito, se irán corrigiendo con el tiempo y la experiencia). No puedo ponerle 3 estrellas porque no ha sido una lectura entretenida, por partes se me hizo muy pesado y me resultó muy frustrante ver que los personajes no crecieran, me desesperó no tener un glosario y perderme en el mundo tan vasto y terminé más frustrada que nada. Pero tampoco le puedo poner una estrella porque no es un libro malo, malísimo, pésimo, simplemente no es una historia para mí, estoy segura que mi yo de 13 años que leía Eragon con mucho gusto, habría disfrutado muchísimo más de Tarquius y le habría parecido una historia magnífica, le pondré dos estrellas, pues para mí, ha resultado una lectura regular.



Esto es todo por hoy amigos, de verdad les pido, les suplico que nadie se ofenda por esta reseña. Mi compromiso con el blog, y con ustedes, es decir la verdad y si un libro no me gusta no veo el caso de mentirles y decir que amé con locura y pasión la historia, sería una traición a mí misma y a mí forma de pensar. Sin embargo, que a mi no me guste el libro no quiere decir que tampoco tenga que gustarle a ustedes, creo que deberían leer la historia y formarse su propia opinión, así podremos generar un debate con diferentes y variados puntos de vista :D

¡Felices Lecturas!





 


























Colaboraciones:

Nos interesa tu opinión, si tienes alguna duda, queja, comentario, sugerencia, eres una editorial o autor que deseas colaborar con nosotros o simplemente quieres decirnos Hola, envíanos un correo a:


trancedeletras@hotmail.com