Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Urano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Urano. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

La Resistencia de la Reina: Le falta alma (Reseña)

¡Hola Tranceros! ¡Bienvenidos a una nueva reseña en el blog! El día de hoy hablaremos de una novela bastante interesante, se trata de la segunda parte de La Rebelión de la Reina, y, honestamente, un libro que aunque no es malo...no me gustó. ¿Por qué? Pues vamos a hablar de ello, hablemos de La Resistencia de la Reina (La Rebelión de la Reina #2) de Rebeca Ross
¡ALTO AHÍ!Este libro es una segunda parte así que si no has leído el primer libro te dejó la reseña por acá ;)


https://www.goodreads.com/book/show/45479340-la-resistencia-de-la-reina

 
¿De qué trata este libro? Brienna es una Ama del Conocimiento y ahora que conoce sus orígenes y sabe que es hija de uno de los mayores traidores del reino de Maevana, sin embargo ella acepta y ama su rol como hija adoptiva de Davin MacQuinn, uno de los más queridos Lores del lugar, y lucha para encontrar la aceptación del pueblo que, su verdadero padre, un día traiciono. Por otro lado tenemos a Aodhan Morgan, mejor conocido como Cartier, antiguo profesor de Brienna, Amo del Conocimiento y heredero del clan Morgan. Un hombre solitario que lucha por encontrar un lugar entre las ruinas del sitio que, en algún momento, fue su hogar. Dejando esos dramas personales de lado, tenemos que se esta gestando una pequeña rebelión pues no todos los clanes quieren aceptar a Isolde como su nueva reina, la paz del reino se balancea en un equilibrio tan delicado que cualquier mala decisión podría precipitar una guerra. ¿Podrán Brianna y Cartier lograr que su relación funcione en medio de este panorama?, ¿Lograrán evitar la guerra y unir a los clanes en una nueva etapa?

Cuando leí la Rebelión de la Reina quede muy satisfecha con la historia, me gustó mucho como la autora integro la intriga política con la fantasía de sus famosas Pasiones, me gusto la inserción de la magia en la historia y el sistema que tenía y que regía dicha magia, siempre consideré, y esto es algo que llegué a comentar con otros lectores y blogueros, que La Rebelión de la Reina estaba bien siendo un libro autoconclusivo, creo que la historia cerraba bastante bien y, aunque dejaba algunos cabos sueltos, esto no era algo negativo, personalmente disfruto cuando un autor/a no nos da todo “digerido”, nos deja ciertas señales de lo que pasará, sin decirnos al 100% qué pasará, y eso permite que cada uno se imagine el final total de la historia. Tenía miedo de que la autora creará un segundo libro innecesario y que arruinara la trama principal...y así ha sido. A ver, vamos por partes, La Resistencia de la Reina NO ES un mal libro, de hecho es bastante interesante y tiene muchas situaciones que te gustarán si eres fan de las novelas que muestran aspectos políticos y sociales del universo construido, la forma en que todo va avanzando es interesante y todo ese chisme literario te mantiene al borde del asiento, además hay muchísimo drama (y si tu disfrutas de esto...amarás esta novela) y la relación entre Brienna y Cartier es genial, muy madura e independiente. Sin embargo, y es aquí en donde entra MI problema, a pesar de todo lo anterior...esta novela no era necesaria. ¡Ya está, ya lo dije! No necesitábamos una novela como esta, La Rebelión de la Reina estaba perfecta si una secuela, no es una mala novela pero no es necesaria y, tristemente, no esta a la altura de su antecesora. Donde la primera novela nos presentaba un mundo nuevo, lleno de posibilidades, magia, secretos por descubrir, aventuras, romance, revelaciones, etc, la secuela es más un enredijo de nombres en los que te confundes constantemente (son un montón de clanes, créanme) y con dramas e intrigas que, recuerden siempre que es desde mi punto de vista, no eran necesarios.

Este libro lo leí en Lectura Conjunta con Iris (Sweet Darkness Blog) y constantemente llegábamos al mismo punto: no es un mal libro, está bien escrito y eso pero me da igual. Así, nos daba igual. Creo que La Resistencia de la Reina es una novela que debes leer si fuiste un gran fan de la Rebelión de la Reina y quieres conocer más del universo y de los personajes, si este es tu caso corre a por este libro porque lo vas a disfrutar al 1000%, pero si solo te gustó el primer libro y ya, entonces no te tortures leyendo una novela lenta, en momentos aburrida, sin la chispa de la primer novela y con un enredo de personajes que necesitarás tener más de 5 árboles genealógicos a la mano para entender bien el meollo del asunto. En resumen, La Resistencia de la Reina no es mala, pero no esta a la altura del primer libro, es lento, dramático, con muchísima carga política, montones de personajes que se mencionan en un párrafo y que después jamás aparecen de nuevo. Leélo y darle la oportunidad solo si eres gran fan del primer libro o de la autora :)

¡Felices Lecturas!





martes, 10 de marzo de 2020

Reconstrúyeme: Interesante y Entretenida (Reseña)

¡Hola Tranceros! ¡Bienvenidos a una nueva reseña en el blog! El día de hoy vamos a hablar de una novela bastante interesante que, al menos tengo esa idea, tiene un fandom gigante. Así que el día de hoy hablaremos de la cuarta novela de la saga Shatter Me, hablemos de Reconstrúyeme (Shatter Me #4) de Tahereh Mafi
¡ALTO AHÍ! Esta reseña contiene spoilers de libros anteriores, procede con precaución ;)



 
¿De qué trata este libro? Reconstrúyeme es el cuarto libro de la saga Shatter Me, es el libro que nadie necesitaba pero que la autora escribió igual porqué es su saga y puede hacer lo que quiera. La novela comienza justo donde el libro anterior (El Corazón de Juliette, traducción mexicana 100% :V) nos dejó, con el Restablecimiento derrotado, con una Juliette llena de valor y decisión, con un Warner enamorado y dispuesto a todo por apoyar a la mujer que ama. Al inicio de Reconstrúyeme han pasado, tan solo, 16 días desde que el Restablecimiento fue derrocado y desde que Juliette asesinara al padre de Warner. Ahora ambos se intentan adaptar a sus nuevos roles, tanto en el ámbito político como en el ámbito personal y sentimental, y luchan, cada cuál, con sus respectivos demonios internos. Poco a poco vamos dándonos cuenta que tomar el poder es solo el principio de la aventura pues los demás líderes mundiales no ven con buenos ojos esta rebelión, y, para colmo, tanto Warner como Juliette deberán hacer frente al pasado, tanto el conocido como el desconocido, y enfrentar secretos terribles que tendrá el poder de unirlos o separarlos irremediablemente...¿Qué ocurrirá en esta cardíaca nueva entrega de la saga Shatter Me?
Bueno, seguramente se preguntarán ¿Dónde están las reseñas de los libros anteriores? Calma, tengo una buena respuesta, se supone que haría un vídeo de MEGARESEÑA de todos estos libros, el problema es que el tiempo fue implacable y esta reseña ya tenía muchísimo tiempo esperando, así que decidí sacarla en escrito y de todos modos hacer el vídeo...básicamente porqué #yolo :V; pero de todos modos tendremos ese vídeo, no sé cuando, no sé nada pero lo tendremos. Ahora bien, no hablaré en general de la saga porque todo esto tengo que decirlo en la Megareseña, pero si hablaré de los aspectos positivos y negativos de este libro en concreto; por un lado tenemos, del lado de lo positivo, que la pluma de la autora es mucho más fluida y cuidada que en sus trabajos anteriores (aunque aquí tengo la duda de si la traducción del FCE no es tan buena), su forma de escribir se nota más madura, más limpia, más cuidada y mejor trabajada, y esto último se nota no solo en su pluma, también en sus personajes, en su manejo de tiempos y en los aspectos políticos y sociales de su distopía. No sé muy bien que la orillo a escribir estos libros, pero sí les puedo decir que me agrada que nos entregue un universo más completo, siendo una novela de ciencia ficción, y más concretamente del género distópico, es casi imperdonable que no se haya tomado la molestia de explicarnos, por lo menos, el ambiente social y político en el que estamos inmersos, ese error está más o menos “compensado” en esta novela pues vemos más de lo que realmente es el Restablecimiento y un poco del “orden” que tienen los líderes en la sociedad. Aún así, no nos engañemos, aún falta mucho por explorar, como los aspectos religiosos, sociales, culturales y saber, básicamente, que más pasa en este mundo devastado además del universo alrededor del cual giran Warner y Juliette.
En cuanto a aspectos más “fangirl”, el mejor es que tenemos capítulos desde la perspectiva de Warner (y todas amamos a Warner, ¿No?) y conocemos más a profundidad a este personaje, lo que hace que una se enamore aún más (XD), además podremos, por fin, conocer más sobre los orígenes de Juliette y más sobre su familia. Ahora pasemos a aspectos más negativos, el primero de todos es Juliette...¿es posible que exista una protagonista más insufrible que ella? Yo creo que no. Y en este libro parece tener un retroceso muy marcado, especialmente en comparación al final del tercer libro, volviendo a ser la niña dependiente, dramática y odiosa de los demás libros (miren, lo siento mucho, si son fans de Juliette me alegro por ustedes, pero yo no la soporto). Tristemente Juliette es el prototipo de personaje femenino que quiere ser fuerte y empoderada pero que cae en la dependencia emocional, la debilidad y la cobardía, ella no lucha con sus demonios, solo se deja ir esperando que alguien le tienda la mando y la saque de su hoyo negro de dolor. Por otro lado Warner, es perfecto y hermoso, tiene un pequeño retroceso en este libro PERO en su caso es entendible, es un chico enamorado y el amor nos hace vulnerables, además de que leer capítulos desde su perspectiva nos da un mejor trasfondo del personaje. Finalmente, el último aspecto “malo” a comentar, son algunos de los nuevos personajes, que están ahí solo por estar y para darle algo de “diversidad” a la historia y los giros de tuerca, son sorprendentes pero también son muy dramáticos, no sé que veremos en el quinto libro pero espero que la autora no se vaya por el lado del drama y siga construyendo su mundo, aún le hace falta pulir muchos detalles. En resumen, Resconstrúyeme es una novela interesante si eres fan de la saga o si ya leíste los libros anteriores, ahonda más en el universo construido y nos proporciona un vistazo más a fondo del pasado de los personajes y, por ende, de su futuro. Es rápida de leer, engancha, propone nuevas preguntas sin respuestas y es, en general, una novela bastante entretenida.

¡Felices Lecturas!























martes, 17 de diciembre de 2019

Las Aguas Rebeldes: ¿Lo odio? (Reseña)

¡Hola Tranceros! Un día más y una reseña más en el blog. Hoy quiero hablarles de una novela con la que tenía unas expectativas gigantes pero que, tristemente, terminó siendo de mis peores lecturas de este año. Aprovecho para recordarles que esta es solo mi opinión, que no significa que el libro sea malo y que, quizás, podría gustarles a ustedes. Además quiero invitarlos a que vean otras opiniones en el podcast que tuvimos en el canal Noticiero en tu Librero (y de paso vayan a suscribirse, ¿sí?). Así que sin más vamos a hablar de Las Aguas Rebeldes (Stream Raiders #1) de Sara Raasch


 
¿De qué trata esta historia? Ok, la novela nos sitúa en la isla de Gracia Loray sitio que, hasta hace relativamente poco, pertenecía al país de Argrid, pero tras una lucha feroz esta isla ha logrado su independencia, su principal economía viene de que en su tierra nacen flores con capacidades mágicas que son bienes preciados, especialmente por los piratas, el problema es que Argrid ha prohibido la comercializaciónón y uso de dichas plantas, todo esto debido a que la cultura de Argrid es muy religiosa, al grado de que parecen una inquisición que quema, tortura y mata a cualquiera que se oponga, mínimamente, a sus ideas. Años han pasado desde la revolución, las relaciones entre ambos sitios son poco menos que tensas y el ambiente se siente a punto de explotar, falta una pequeña chispa para encender todo y esa chispita viene en la desaparición de uno de los hombres más cercanos al Rey de Argrid en tierras de Gracia Loray, lo que hace que la débil tregua se tambalee...es aquí donde entran nuestros protagonistas: Primero tenemos a Lu, una joven que desde pequeña ha conocido lo que es ser un soldado, la muerte, la guerra y la destrucción, y posterior reconstrucción, de su hogar, ella es hija de los principales líderes rebeldes de Gracia Loray, después tenemos a Dex, un joven pirata con una fama legendaria pero de quién nadie sabe mucho, ni de dónde proviene, ni cuáles son sus verdaderas intenciones...Finalmente tenemos a Ben, príncipe de Argrid, entusiasta de la magia de Gracia Loray, pero escondido tras una falsa máscara de devoción pues, en el caso de que su secreto se descubra, será asesinado en la hoguera...como ya ha pasado en su familia. Estos tres jóvenes, que no tienen nada en común, intentarán evitar una nueva guerra, cada uno con su pasado y su futuro a cuestas.

Ufff...qué difícil hacer esta reseña, la había estado posponiendo hasta que me dije a mí misma basta. Siempre me es complicado hacer reseñas de libros que no me gustan pues, de alguna manera, siento que debo justificar la razón del porqué no me gustó, no puedo llegar y decirles: lo odié. Fin. Primero porque eso es escueto y no les dice nada, segundo porque eso no es una reseña y tercero, porque darle mis razones hace que ustedes puedan tener más presente si este es un libro que no es para ustedes o, por el contrario, es un potencial libro que podría enamorarlos. Recordemos siempre que el que una historia no sea para mí no significa que no sea para ustedes. Ahora, entrando en la historia, hablaré de los puntos que disfruté y del por qué no me gustó el libro, en los aspectos más positivos tenemos que el argumento político, social y religioso están muy bien trazados, siempre es genial encontrar un autor que no tiene miedo a meterse en la trama de las intrigas, las venganzas y todo eso que nos encanta, es un gran acierto que se hayan creado tres personajes que son tan distintos entre sí y que nos muestran diversos panoramas de un mismo sitio. Ben nos muestra la vida de la nobleza, el aspecto religioso de la novela y de la cultura de Argrid, Lu es el aspecto político, ella nos da la cara de la rebelión, los motivos de la misma y el trasfondo de los gobernantes, y, finalmente, Dex nos muestra el ámbito de los piratas, el aspecto social del pueblo. Los tres convergen y conviven en todo este panorama y eso es algo que se disfruta muchísimo y es un gran acierto de la novela. El segundo punto que sí me gustó son los personajes, salvo Lu, Dex y Ben son caracteres masculinos muy bien logrados, son interesantes de leer, tienen un trasfondo bien trabajado y creíble y el crecimiento que tienen está bien trabajado y es interesante de leer. Les prometo que se van a enamorar de Dex, ese pirata es lo mejor de todo el libro.

Hablando de aspectos no tan positivos, vamos a adentrarnos en lo que no me gustó de la novela, primero tenemos que es una historia densa, hay mucha información constantemente apareciendo, es una cultura nueva de la que no sabemos nada y siempre es difícil sumergirse en algo así, además la autora nos narra una y otra y otra y otra y otra vez lo que sucedió en la revolución y esto hace que la novela sea monótona y resulte aburrida...¿Era muy difícil colocar un prólogo donde me contarás UNA SOLA vez todo lo que ocurrió y ya? Creo que eso habría ayudado a darle agilidad a la narración. Mi segundo problema es con Lu, estoy un poco harta de que sea la moda que una protagonista tenga que ser mujer (porque ya sabemos que ser fuerte, independiente y bla bla bla, esta de moda y vende mucho) solo para cumplir ciertas “cuotas políticamente correctas”, lo peor es que se esfuerzan en meter a estos personajes y no se molestan en trabajarlos bien. Hago un paréntesis para explicar algo, yo no tengo problema con las protagonistas femeninas, pero si vas a “empoderar” a una mujer, hazlo bien y ya, hay libros que realmente los terminas y te sientes llena de Girl Power (ejemplos, La Guía de la Dama para las Enaguas y la Piratería o The Boneless Mercies) pero si solo se trata de que tengas a una mujer como protagonista de tu historia porque así tiene que ser y punto...pues mejor no la pongas y trabaja con el género que mejor se adecué a la historia. En Las Aguas Rebeldes tenemos que Ben y Dex (ambos personajes masculinos) están mejor trabajados, son menos odiosos y tienen mayor crecimiento que Lu, si Dex hubiera sido el narrador de la novela esta me habría encantado, es un personaje encantador, interesante, con un pasado que da un giro genial a la novela y muy divertido. En cambio Lu es monótona, no tiene crecimiento alguno, es aburrida de leer, es muy plana, ese es el enorme problema con esta protagonista. Ahora bien, ¿Considero que Las Aguas Rebeldes es un mal libro? No, para nada. Creo que, simplemente, no fue el libro ideal para mí, quizás no lo leí en el momento adecuado, quizás tanta información me adormeció el cerebro y ya no supe como hilar ideas o no sé que haya pasado, solo sé que esta novela no me gustó, me aburrió terriblemente, nunca logre conectar con los personajes ni con las situaciones y, tristemente, terminó siendo un libro del que no pienso leer su continuación. Sin embargo considero que a quienes buscan fantasía con tintes de piratas y aventuras algo marinas, esquemas de conspiraciones políticas y novelas lentitas que “se toman su tiempo” para llegar al clímax, disfrutarán mucho de este libro :)


¡Felices Lecturas!












martes, 5 de noviembre de 2019

Reseña y Crónica: Mi Experiencia con El Diario de los 6 Minutos de Dominik Spenst

¡Hola Tranceros! ¡Feliz Martes! Y eso significa una reseña nueva y recién salida de...teclado :v El día de hoy voy a hablarles de un libro diferente a lo usual, no es una novela, no es una antología, no es un relato, es un libro de “trabajo” que nos ayudará a comenzar ese proceso de agradecimiento hacia la vida y todo lo que esta nos da. Si no les interesan estos temas, lo entiendo totalmente, son libres de ver otras reseñas cool que tengo (vayan por acá), pero si han llegado a “esa edad” donde ya buscan autoayuda y quieren reencontrar un poco de felicidad pues quédense conmigo y hablemos de El Diario de los 6 Minutos de Dominik Spenst


 
¿De qué trata este libro? El Diario de los 6 Minutos no es una novela, es un libro de trabajo que nos enseña a como ser más agradecidos día con día y a aprender a enfocarnos en las cosas buenas que tiene la vida y no solo en lo malo. La estructura del diario es muy simple, al inicio viene una explicación del porqué el ser humano suele enfocarse más en los aspectos negativos que en los positivos, una guía de como lograr ser más agradecido con la vida en general y una pequeña, pero muy interesante, guía de uso de tu nuevo diario explicándote qué tipo de cosas debes anotar, en que días y que hacer en ciertas situaciones especiales. La estructura diaria del diario en realidad es simple, tiene un espacio para anotar el día, el año y seleccionar qué día de la semana es, lo que es genial pues si te saltas un par de días o semanas, no vas a sentir la presión de la culpa comiendo tu alma (¿?) cuando veas todos esos días, simplemente tu pones el día que quieras y a ser felices; después tienes un espacio en donde puedes anotar las cosas por las que te sientes agradecido al comenzar ese día, sigue un espacio donde decretas cómo conseguirás que ese día sea genial y un pequeño espacio para una afirmación positiva, el autor recomienda que sea algo propio pero, si estás falta de imaginación, puedes elegir una frase célebre o que te haya marcado, cada día tienes una frase pequeña o una actividad, generalmente las actividades son semanales, para sacarle aún más provecho a tu diario. Estos tres puntos son los que componen el diario del día, son pequeños escritos pensados para que no te tomen más de 3 minutos al levantarte (de ahí viene el nombre del diario, dedicas 6 minutos al día, 3 en la mañana y 3 en la nochecita), después viene la parte de la noche que se compone de un espacio donde dedicar una palabras a describir tu buena acción del día, sigue un espacio en dónde te preguntas ¿cómo voy a mejorar? Y, finalizas, con un espacio para colocar las grandes cosas que hayas experimentado ese día. Y si mi súper explicación kawaii no les quedó clara pues les dejó una foto:


Este diario me llegó hace un par de meses y no tenía muy claro de qué manera quería reseñarlo, así que me puse a pensar mucho mucho y decidí que lo usaría durante todo un mes y les contaría mi experiencia y si me había ayudado a ser una persona más agradecida/feliz. Pues bien, al inicio me sentía bastante tonta y no dejaba de decirme a mí misma que era una pérdida de tiempo (6 minutos y yo reclamándome a mí misma por ello :v) pero conforme los días comenzaron a pasar me di cuenta que estaba disfrutando mucho esos momentos que me daba para escribir en mi diario, especialmente porque una de las costumbres que he perdido ha sido la de escribir a mano, todo lo hago en la compu porque es más fácil y porque tengo una letra que parece arañas muertas...¡No es fácil ser un Unicornio! (?)
Entonces, como a la semana y media de usar el diario, comencé a ver que esperaba con ganas levantarme para escribir en mi diario (es muy ñoño pero ¿Y?...¿YYYY?) y al acostarme y poner las buenas acciones que había, o no, hecho ese día, comencé a hacerme más consciente de dos cosas: La primera es que muchas veces me la pasaba tan centrada en mi misma, en mis problemas y mis angustias, que no me preocupaba en ser una mejor persona, solo me preocupaba en compadecerme y en enojarme porque los demás no me compadecían lo suficiente y eso me llevo a la segunda epifanía...Mi vida no ha sido nada fácil este año pero estoy viva, sé que suena estúpido dado que estoy escribiendo esto y, obviamente, tengo que estar viva para ello, pero aunque tengo las rodillas fregadas, tengo un tumorcin malvado en la cabeza, la economía no es lo mejor y tengo ansiedad y cosas rarunas y mentales...Estoy viva, y eso me da la oportunidad de aprender a convivir con todas estás situaciones y lograr levantarme más fuerte, más consciente de mí misma y aún con más ganas de pelear. Y todo esto fue porque dediqué 3 minutos en la mañana a reflexionar sobre que haría ese día para hacerlo genial y por dedicar tres minutos en la noche para pensar en una buena acción y en cómo ese día había sido grandioso. Así fue como El Diario de los 6 Minutos, en un mes de uso, me ha enseñado a valorar muchas cosas que yo daba por hecho, a valorar el amor que tengo en mi vida, mis amistades, mi familia, a mí misma, me ha enseñado a valorar un día soleado, un helado compartido, una tarde de películas, un día sin dolor, pero también a atesorar y aprender de los días lluviosos y oscuros, de las noches en vela y de las lágrimas, este pequeño libro me ha ayudado a darme cuenta que no todo estaba perdido en mi vida y que daba igual lo malo que pareciera, había cosas buenas que yo no estaba viendo y que me estaba perdiendo por estar ocupada en una fiesta de autocompasión y lástima...

No quiero decir que El Diario de los 6 Minutos cambiará sus vidas para siempre o algo así, me es imposible sugiero tan siquiera, pues entiendo que quizás puedan sentirse tan incrédulos como yo, tampoco intento venderlos en un intento de quedar bien con la Editorial o algo así (lo digo por si alguien lo cree de esa manera), mi único fin es compartirles mi experiencia y el cómo este libro tan simple me ha ayudado muchísimo. Por mi parte seguiré usándolo, el diario esta pensado y tiene páginas para 6 meses, y posiblemente me compré otro o haga uno propio, aún no lo sé. Pero me gustaría invitarlos a que le den una oportunidad a este libro, se aventuren a conocerlo, dense sus 6 minutos al día de agradecimiento y de introspección, a veces eso es todo lo que necesitamos para iniciar un cambio :D


¡Felices Lecturas!


















jueves, 24 de octubre de 2019

Reseña: Después del deshielo (Sky in the Deep) de Adrienne Young

¡Hola Tranceros! Bienvenidos a una nueva reseña en el blog :D Hoy tenemos uno de esos libros que yo denomino “bipolares”, pues es un libro que comencé odiando y aburriéndome mucho y que termino gustándome más de lo que esperaba...Si, ya sé, suena muy extraño pero lo comprenderán mejor conforme la reseña avance. Así que sin más vamos a hablar de Después del deshielo (Sky in the Deep) de Adrienne Young


https://www.goodreads.com/book/show/41878425-despu-s-del-deshielo

 
¿De qué trata esta historia? Nuestra protagonista se llama Eelyn, una joven perteneciente a la tribu de los Askas, guerreros vikingos feroces, cuyos principales enemigos son los Rikis, otro clan de guerreros vikingos. Ambos clanes se van a buscar cada cierto tiempo con el único fin de enfrentarse y pelear a muerte los unos contra los otros, su odio es profundo y se dice que viene de una antigua leyenda donde dos dioses decidieron enemistarse, un odio ancestral que solo se desahoga con la sangre y la muerte; muchos han muerto en estos enfrentamientos, uno de ellos fue el hermano mayor de Eelyn: Iri. O al menos eso es lo que nuestra joven protagonista pensaba pues e una feroz batalla le parece ver a su difunto hermano a los lejos...¿Cómo?, ¿Por qué?, la búsqueda de una respuesta lleva a Eelyn a ser capturada por los Rikis y enfrentarse a la terrible traición de su hermano. Prisionera, deshonrada y en medio de un hostil grupo de enemigos, Eelyn deberá enfrentar el dolor de su corazón, el conocimiento de una nueva vida y enfrentarse a la batalla más grande de toda su existencia...¿Saldrá victoriosa?
Debo admitir que cuando este libro salió en España me emocionaba muchísimo leerlo, especialmente porque cuando era más joven tuve un amor intenso con la novela histórica, y en cuanto llegó a México lo pedí a la editorial, el problema fue que se me fue atrasando poco a poco y cuando me di cuenta ya habían pasado meses y ya no se me apetecía tanto pero resulto que Iris (Sweet Darkness Blog) y yo teníamos ese mismo libro pendiente así que nos embarcamos en una lectura conjunta y así fue más fácil que me animara a, por fin, leer esta historia. Sinceramente me costó muchísimo engancharme y un gran problema es que no lograba empatizar con la protagonista, me costaba entender su rencor y su coraje contra su hermano y detesté que se quedará tanto tiempo sobre lo mismo, resultaba cansado de leer, mientras que Iris pudo empatizar con ella de inmediato a mi me costó mucho más y realmente era demasiado exasperante para mí. Sin embargo la autora supo jugar con su personaje y fue enamorándome poco a poco, no voy a decir que es MI prota favorita de la vida pero si terminé más encariñada con ella de lo que podría haber imaginado al iniciar la lectura.
La novela es bastante sencilla en realidad, es una narración lineal que nos lleva de mano de la protagonista a ir descubriendo este mundo rico, antiguo y salvaje, vamos a comentar lo que NO me gustó para luego ir a lo que sí disfrute; dejando de lado la protagonista, que eso ya es más personal, algo que NO me gustó casi nada es que la autora no hondo más en la novela, uno de mis libros favoritos del mundo mundial es El Clan del Oso Cavernario (distintas épocas, uno es prehistoria y el otro es la época de los vikingos) donde la autora desarrolla una historia de crecimiento y valor a la par que explora el mundo y costumbres de esa gente, eso es lo que yo pensé que encontraría en Después del Deshielo, pero la verdad es que no fue así. Tenemos demasiado del drama interno de Eelyn, de su crecimiento como personaje, su romance, sus relaciones con los demás, etc. Pero aunque si hay vistazos sobre las costumbres y algunas leyendas, no fueron tantos como yo llegué a esperar, esto me decepciono bastante pues solo fueron unas pinceladas que no me aportaron nada a mi, usualmente, mente desesperada por beber datos históricos. Lo siguiente no que me gustó es la forma en que la autora ahondo un momento de unión, que no diré de quiénes, y la razón del porqué de esta unión, sentí que todo fue muy rápido y que, de alguna manera, todo se precipito en plan súper rápido y me quede de ¿Qué rayos acaba de pasar?...En líneas generales mi gran problema fue la rabia que me provocó que la autora tuviera todo para poder crear un mundo y una historia fantásticos y decidiera desperdiciarlos contando una historia de amor, poco creíble para mí, y de como debemos aceptar a los demás por más diferentes que sean. Ño, Ño.
Por otro lado, hablando de lo positivo, la verdad es que me entretuve mucho viendo las reacciones de Iris mientras leímos este libros, fluctuando entre ok esta bien a un arrrghh estoy enojada, y la historia en sí misma me pareció entretenida pero tampoco memorable, me es difícil destacar otro punto más de que fue bastante entretenida porque así es, no tengo más que decir, es una novela para pasar el rato, que pudo haber incursionado en la literatura histórica juvenil (no tengo idea de si existe ese género pero pos me lo invento porque puedo :V) pero que decidió quedarse en algo más genérico; aunque, esto es importante de mencionar, si considero que la autora tuvo un acierto al crear esta historia y es que es ideal para ser un puente de una novela histórica muy leve a algo mucho más pesado, creo que en ese sentido esta novela es un gran 10 ;). En resumen, Después del Deshielo es una historia interesante pero que no se explotó a su totalidad, tiene un buen argumento y la lectura es bastante fluida pero peca de caer en los estereotipos de la protagonista fuerte e independiente, del amor que surge de la nada pero que nos meten a la fuerza, etc. A pesar de ello creo que es un buen puente para que los lectores más jóvenes comiencen a explorar más el precioso género de novela histórica. Entretenida sin grandes pretensiones :D


¡Felices Lecturas!





























martes, 27 de agosto de 2019

Reseña: La Bruja de Near de Victoria Schawb

¡Hola Tranceros! Casi se nos termina la semana y no nos podemos quedar sin reseña >:v, especialmente esta pequeña reseña que era bastante esperada, de hecho el Miércoles estuvimos platicando de ello en vivo en Instagram, y ahora va la crítica escrita para ahondar más. Hablemos, pues, de “La Bruja de Near” de Victoria Schwab


 
¿De qué trata este librito? Ok, vamos a ponernos en contexto, todo se desarrolla en el perdido y mágico pueblo de Near, un sitio perdido en el tiempo y el espacio, Near es un pueblo donde la magia, el miedo y la ignorancia conviven a partes iguales, la atmósfera que se respira es de misterio, es de esos tipos de pueblos donde todo parece estar en calma pero si remueves un poco la brillante superficie el lodo comienza salir a flote. Nuestra protagonista se llama Lexi Harris, una chica que no cumple con los cánones de su pueblo, Lexi es un alma libre al igual que lo fue su padre, a quién nombraron Guardián del Páramo, Lexi creció siendo impulsada por su padre a ser una con la naturaleza, a respetar la magia, a creen en los cuentos y a siempre cuestionarse todo lo que el pueblo intentaba imponerle. Nuestra historia comienza la noche en que Lexi ve a un extraño parado en su huerta, bueno la huerta de su familia, y cuando trata de seguirlo el extraño se desvanece en el aire...esa noche los niños de Near comienzan a desaparecer, uno a uno son robados de sus camas y nadie se explica cómo, un punto importante que no he mencionado es que en el pueblo de Near no existen los extraños, todos se conocen entre sí, por lo que, como es obvio, los habitantes comienzan a culpar al extraño chico que Lexi vio parado en su jardín. Este chico resulta ser apodado “Cole” por Lexi, más adelante sabremos su nombre real pero ahorita volvemos a ese punto, y pronto Lexi decide que Cole es inocente y comienza defenderlo, ambos hacen un equipo para buscar quién es quién realmente se esta robando a los niños, así es que llegan a la leyenda de la Bruja de Near, una Bruja que vivía entre lo humano y lo salvaje, que amaba a los niños y que un dia desapareció...pero que ha vuelto para cobrar venganza...¿De qué? Eso van a tener que descubrirlo en esta, la primera obra de la gran Victoria Schawb

Bueno, bueno, bueno. Aquí es el momento de enfrentar una reseña que llevaba mucho tiempo postergando, ¿Por qué Annie? ¡¿Por qué?! Básicamente porque no soy fan de este libro. Tampoco lo odio, tengo una relación de “hay cosas que me gustan pero muchas que no, pero es de Victoria Schawb y no puedo odiarlo”, es algo complicado. Sé que hay muchísimos de ustedes que aman este libro, y lo respeto, incluso puedo comprender, hacia cierto punto, qué es lo que les agrada tanto, pero yo simplemente me encontré con muchos problemas a la hora de leerlo. Vamos a comenzar a hablar de lo malo, o al menos lo que yo considero malo, en este libro y terminaremos con lo que si disfruté y una pequeña acotación de la historia. Primer punto que no disfruté, el inicio. Las primeras 60 páginas son muy pesadas de leer, la historia tarda muchísimo en arrancar, se toma su tiempo para estructurar demasiado una historia que, en realidad, no es tan profunda y, lo que es peor, no se siente que avancemos a ninguna parte, es solo leer más de lo mismo y lo mismo y...lo mismo. El segundo punto es el terrible, el odio, el diosito guárdanos por favor, Instalove (TUN TUN TUUUUN). Y es que no hay un sustento, no hay una motivación, y es hasta creepy la forma en que surge, Lexi ve a Cole parado en su jardín, así de la nada, y el desaparece, los niños de su pueblo empiezan a desvanecerse en la nada y ella se pone en contra de todos los que conoce dese niña para defender a un chico que apenas conocío horas antes y ya, romance, se besan, se escapan juntos por las noche...¿EN QUÉ MOMENTO PASO TODO ESTO? ¿Lexi, nadie te dijo que no andes por ahí con desconocidos? Que puede ser un asesino serial, un raro, o que demonios sé yo. Pero de todo, esto fue lo que más me desespero, que este romance adolescente ocupe tantas partes de la historia y que salga de la nada, literalmente, solo para cumplir una cuota de romance, porque ya sabemos el dicho...”Un libro no es juvenil si alguien no se enamora hasta las trancas y sufre por ello”, ¡Yei! Finalmente, el último punto que NO disfruté, es a la protagonista, odio a este tipo de chicas que tienen que crecer a base de sus otras congéneres, me explico un poco, Lexi se siente mejor que otras mujeres solo porque ella no está interesada en un marido o en tener hijos o en vestidos, ella prefiere correr con las botas de su padre libre como el viento, con el pelo al aire y bla bla bla, ¿Qué tiene de malo un lado u otro? ¿Si te gusta el maquillaje o eres femenina ya vales menos? ¿No eres digna de ser tan genial y cool como la protagonista? En realidad Lexi es una horrible persona, si lo analizamos detenidamente, se la pasa criticando a su mejor amiga, cuando la hermana menor de su amiga desaparece ni siquiera va a visitarla, solo va a su casa a conseguir información de su abuelo y a ella solo le dice ah, sorry not sorry, y listo. Se enamora del primer tipo que se cruza en su camino, se la pasa desafiando a su Tío, quién se siente responsable de ella, de su madre y su hermana por una promesa hecha a su hermano, osea el padre de Lexi. Pero nuestra joven heroína se la pasa diciéndole “'¿Es por qué soy mujer?” y me encanta su tio que siempre esta en plan, “No, es porque es peligroso”, es como un meme X´D
Creo que hacer una protagonista fuerte no tiene que estar peleado con que pueda ser femenina, que te guste una cosa no quita tu valía como personaje, digo yo, no entiendo porque muchos autores y autoras piensan que el hecho de que una protagonista sea vanidosa o femenina va peleado con ser fuerte, puedes ser ambas cosas y esto esta bien, lo que no está bien es seguir perpetuando que el que una mujer sea “única, diferente y especial” es el único patrón a seguir cuando las mujeres somos todo un arcoíris de personalidades y todas estamos bien. Pasando eso, ahora les hablaré de lo que si disfruté del libro. En primer lugar la atmósfera es fantástica, me encantó la forma en que realmente me sentía transportada al Páramo, esos aires entre realidad, magia y leyendas me enamorarón y, además, las escenas de la Bruja de Near son simplemente alucinantes, cada vez que aparece hay un toque entre creepy y fantástico que es maravilloso, si todo el libro hubiera sido de apariciones de la Bruja yo habría estado más feliz (LOL). Otro aspecto positivo es el personaje de Cole, este chico se siente mejor trabajado que la propia protagonista por la simple razón de que Victoria se tomó el tiempo de darle una historia, de darle una voz propia que se siente a lo largo de la narración, de hecho al final del libro viene un relato llamado El Niño de Ceniza que se centra en quién es Cole y de dónde viene en realidad. Este relato, honestamente, esta bien bonito y está bien triste, no quiero hablar más para no soltar un spoiler y les recomiendo que corran a leer el relato y después el libro ;)
En resumen, La Bruja de Near es una novela con sus puntos flojos y sus puntos fuertes, peca de lenta y no podría decir que, en mi personal punto de vista, sea la mejor obra de la autora, a pesar de todo lo dicho es un libro cuya parte media y final son bastante buenas, con una atmósfera increíble que te hace sentir en carne propia todo lo que sucede, la pluma de la autora es preciosa y aunque la protagonista no es de mis favoritas sigue teniendo lo suyo. Lo recomiendo para fans de la autora pero no diría que es el mejor libro con el cual iniciar a adentrarse en el universo de Victoria Schawb


¡Felices Lecturas!


















jueves, 11 de julio de 2019

Reseña: Tomar, manejar... morir o vivir de Sophie Laroche

¡Hola Tranceros! ¡Bienvenidos un día más a una nueva reseña! El día de hoy vamos a hablar de un pequeño librito lleno de emociones y que, aunque considero necesario, honestamente tampoco me movió tanto como yo esperaba. Hablemos de Tomar, manejar... morir o vivir de Sophie Laroche (no digan nada del título, es horrible, lo sé)

 
OK amigos, comenzaré esta reseña avisándoles que va a ser una reseña muuy chiquitina pues no tengo mucho que decir de la historia y además es un libro súper cortito, es un pequeño librito bebé. La novela nos habla sobre el drama que representa, y digo drama sin ser mala onda, el hecho de ser joven, ser impulsivo y beber...una combinación pésima que, tristemente, engrosa día con día los accidentes viales y el número de muertes. Nuestro protagonista se llama Félix y parece un chico normal, bueno un chico normal con un brazo roto...un brazo roto por un accidente vial...¡Ah! Y un amigo muerto. El mejor amigo de Félix, Nathan, desafortunadamente murió en un terrible accidente, un accidente que pudo haberse evitado si tan solo no hubieran tomado, si tan solo hubieran llamado un taxi, si tan solo...Esta es la historia de Félix, una historia de culpa, de vida, de redención, de perdón y de muerte, este es el testimonio que muchos jóvenes sufren por una sola mala decisión.
Leer este libro ha sido bastante ligero para mi, evidentemente yo no soy el tipo de público al que apela la historia, pues esta más dirigido a un público joven en el cual deberá hacer consciencia. La novela se centra en Félix y en su terrible dilema, pues para poder salvarse de las consecuencias del accidente ha tenido que decir una enorme mentira que empaña la memoria de su amigo fallecido, Félix vive una intensa carga de dolor, de culpa y de pena que refleja hablando constantemente con el recuerdo de Nathan, de hecho toda la novela esta narrada por Félix hablándole a Nathan como si fuera una carta o un diario, Félix sabe sus culpas pero teme dar ese paso a la madurez que implica aceptar las consecuencias de nuestros actos, vivir con ello y lograr un equilibrio entre las culpas y los perdones. La verdad es que creo que si yo fuera más joven habría disfrutado más del libro y me habría generado más consciencia, lo que trato de decir con esto es que la novela es ideal y grandiosa para un público de secundaria-preparatoria, es una lectura ligera pero bastante vibrante, fácil de leer, ágil y enganchante que al final termina dejando una moraleja muy importante. Esta colección de libros que esta sacando Ediciones Urano y Puck es muy importante, pues trata temas que son difíciles de hablar pero muy necesarios, si tu, persona que me lees, eres madre, padre, tío, abuelo, etc. De un/a adolescente, debes regalarle estos libros, si eres un profesor o profesora, también debes tenerlos en cuenta, si trabajas con jóvenes de entre 13-16 años, debes súper tener en cuenta estas novelas pues son necesarias para nuestros jóvenes, es necesario hablar de estos temas y generar una generación con consciencia y madurez.
En resumen, Tomar, Manejar...Vivir o Morir, es un pequeño libro que cumple con el objetivo de generar consciencia en los más jóvenes, es una pequeña novela que atrapa y que mantiene al lector interesado hasta el final, con diversos temas como el abuso del alcohol, el duelo, la pérdida y el perdón, es un libro que considero necesario...¡Buena lectura!
ATENCIÓN, si a ustedes les interesa esta colección de novelas (No es No y TAGueada) y son padres o madres, tíos, abuelos, bibliotecarios, maestros, etc. O tienen un joven cerca de ustedes que podría beneficiarse de estas lecturas, mándenme un mensaje a trancedeletras@hotmail.com y podremos ponernos de acuerdo para que les envié mis copias, estos libros merecen ser circulados y ayudar a otros que necesiten de estas lecturas :)

¡Felices Lecturas!























Colaboraciones:

Nos interesa tu opinión, si tienes alguna duda, queja, comentario, sugerencia, eres una editorial o autor que deseas colaborar con nosotros o simplemente quieres decirnos Hola, envíanos un correo a:


trancedeletras@hotmail.com