Mostrando entradas con la etiqueta Margaret Atwood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Margaret Atwood. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2020

Reseña: Los Testamentos (The Handmaid's Tale #2) de Margaret Atwood

¡Hola Tranceros! ¡Bienvenidos a una nueva reseña en el blog! El día de hoy les hablaré de una novela que tenía muchísimas ganas de leer y que me tenía muy intrigada, especialmente porque las segundas partes siempre son difíciles de manejar. Pero, como siempre, esta gran autora nos muestra que todo esta en la pluma que escribe. Así que sin más, hablaremos de Los Testamentos (The Handmaid's Tale #2) de Margaret Atwood

¡ALTO AHÍ! Está es una segunda parte así que te recomiendo que si no has leído el primer libro no leas esta reseña pues tendrá algunos spoilers. Pero te dejo la reseña de El Cuento de la Criada por acá.

 
¿De qué trata este libro? Vuelvo a recordarles que esta es una segunda parte, así que están bien advertidos de que soltaré spoilers a lo loco @u@, pues bien, después de todos los sucesos retratados en El Cuento de la Criada y de la fuga de Defred (u Offred dependiendo del idioma) la República de Gilead continuó en pie varios años...desde el inicio se nos deja claro que esta República tuvo su fin, como todas las tiranías disfrazadas de democracia o de socialismo, y esta es la historia de ese fin. En esta ocasión tenemos a tres personajes, tres mujeres que le dan voz a esta República y que nos dan diversos vistazos de la historia. Por un lado tenemos a Tía Lydia, recordemos que las Tías son las mujeres que tienen el papel de “educar” a las recién conversas y de impartir una especie de ley, Tía Lydia ya aparecía en el libro anterior pero como una mujer intocable y como una figura que infundía temor, en este libro vemos su lado humano y conocemos a fondo sus razones de actuar como actúa, por otro lado tenemos a Daisy, una joven criada al otro lado de la frontera de Gilead, una chica libre que no comprende la opresión a la que las mujeres de Gilead están sometidas y que lo ve todo como un extraño espectáculo, sin embargo ella está más ligada a ese mundo de lo que imagina. Finalmente tenemos a, mi favorita, la joven Agnes, hija de un Comandante, una chica “privilegiada” dentro del sistema de Gilead, destinada a ser Esposa y, en algún momento y si tiene suerte, Madre. Tres historias de tres mujeres con destinos muy diferentes pero que comparten un hilo en común y que será el parte aguas para la caída de la República de Gilead.

Una cosa que me sorprendió de este libro es la cantidad de reseñas negativas que tiene, no logro entenderlo pues,a mí humilde parecer, Margaret Atwood logró crear una maravillosa historia que se pone a la altura de su anterior novela y creo que debemos admitir que esto es un enorme logro pues El Cuento de la Criada es una novela que ya se considera un clásico. Creo que cuando la gente le tiene tanto cariño a una historia puede, y solo digo que “puede”, que se predispongan a pensar que no es necesaria una continuación y, para ser sincera, no se equivocarían. Hay ejemplos de muchas historias que tienen secuelas pésimas que no valen la pena mencionar y es mejor que mueran lentamente en el olvido. Sin embargo, yo no tenía miedo de que esto ocurriera con Los Testamentos y es, simple y llanamente, que confío al 100% en la magistral pluma de Atwood. La señora ya tiene experiencia escribiendo y eso se nota, y se agradece, leer Los Testamentos es volver a sumergimos en las entrañas de una república podrida que esconde su hedor con rezos, devoción, pureza y abnegación, pero que es un sistema opresivo que mantiene a las personas (tanto hombres como mujeres) en escalones de una pirámide donde, como en todos los sistemas piramidales, los que están en la cima son los únicos que ganan.

Ver tres perspectivas tan diferentes del mismo sitio es una delicia, en Tía Lydia encontraremos el sistema pútrido y decadente que sostiene a esta república, conoceremos como se fundó, como creció y como todos los secretos oscuros de los involucrados son armas y monedas de cambio, por favores y por poder (no muy lejano de nuestra realidad actual), en la voz de Agnes tendremos a una joven criada en este sistema, un mundo donde cualquier paso en falso significa un destino horrible, una joven criada para pertenecer a la nueva generación de esposas que idolatren a Gilead y a sus maridos, muñecas huecas que no tienen nada más que ofrecer y que crecen soñando y temiendo al género masculino. Por último esta Daisy, quién vive en Canadá y ve a Gilead como un sitio curioso y detestable pero que tendrá que verse envuelta en esta sociedad para poder terminar con la pesadilla de muchos. Tres voces que nos darán un panorama religioso, social y cultural y cada una con una personalidad única y maravillosa que tocan las fibras más sensibles del corazón. Repito, ignoro las razones detrás de las calificaciones bajas pero créanme cuando les digo que Los Testamentos está a la altura de El Cuento de la Criada y nos ofrece una conclusión y una mejor estructura del mundo que conocimos en el primer libro, la prosa es excepcional y el libro es un viaje maravilloso que nos enseña más del corazón humano. En resumen, Los Testamentos es un libro que deben leer sí o sí (al igual que El Cuento de la Criada), es una novela maravillosa de una autora que merece ser aclamada. Un mundo ideal que esconde muchas cosas detrás, 3 voces entrelazadas que tocarán sus corazones y la caída de una utopía. ¿Qué más pueden pedir? ¡Altamente recomendable!



¡Felices Lecturas!










miércoles, 8 de mayo de 2019

Reseña: Alias Grace de Margaret Atwood

¡Hola Tranceros! ¡Bienvenidos a una nueva reseña en el blog! ¡Por fin! ¡Lo logré! ¡Logré terminar este libro! Realmente se convirtió en un reto personal pues tarde casi 3 meses (si no es que más) en terminar este libro y no porque sea malo o no me haya gustado, spoiler: me encantó, si no por cuestiones personales y de salud que han hecho de este un año difícil. ¡Pero por fin les estoy trayendo esta reseña! Hablemos pues del fantástico libro Alias Grace de Margaret Atwood


 
¿De qué trata este libro? Alias Grace es la versión novelizada de la vida de Grace Marks, escrita por la hermosa pluma de la gran Magaret Atwood tenemos un retrato de una sociedad rígidamente determinada por normas de conducta y el retrato de un gran misterio, ¿Es Grace Marks una asesina o una víctima de las circunstancias? Para poder comprender a qué me refiero necesitamos saber quién es la protagonista de esta obra: Grace Marks fue una mujer que nació en 1826 en Irlanda, con una infancia tormentosa y una juventud misteriosa Grace pasó a la historia por ser una asesina, en 1843, en Canadá, fue acusada del asesinato de su amo, Grace trabajaba como doncella, Thomas Kinnear y Nancy Montgomery, esta última era el ama de llaves, para después ocultarlos en el sótano de la propiedad y huir en compañía de su cómplice James McDermott, lo curioso aquí es que cuado fueron llevados a juicio ninguno de los dos se declaró inocente pero ninguno de los dos logró que sus declaraciones coincidieran, McDermott decía que Grace lo había embaucado para cometer los asesinatos mientras que Grace argumentaba haber sido una víctima de las circunstancias...¿Quién decía la verdad? Bueno, es difícil decirlo después de tantísimos años, McDermott fue sentenciado a la horca y hasta el último momento aseguró que Grace era la culpable, mientras que Grace pasó muchísimos años en prisión, entró a los 16 y salió después de los 40, y se perdió en el anonimato de la multitud dejándonos con la incógnita. Pero muchos años después Margaret Atwood decide revivir este relato dándonos una nueva perspectiva del mismo, entregándonos una Grace más humana y, quizás, una conclusión para un misterio que ha intrigado a muchos.

Una de las cosas que más disfrute de esta novela, además de la prosa que todos amamos de la autora, fue que Atwood decidiera contarla a dos voces y darnos dos perspectivas totalmente opuestas de un mismo panorama, por un lado tenemos Grace, una joven que toda su vida ha vivido en la pobreza, cuya madre murió en la travesía de Irlanda a Canadá, una chica que tuvo que lidiar con un padre abusivo y ayudar a mantener a sus hermanitos desde que ella era poco más que una niña, hablamos de una joven que toda su vida ha sido la de una doncella, encerar pisos, lavar y coser ropa ajena, hacer faenas duras que nadie más haría, etc. Una joven que ha crecido prácticamente sola, por momentos demasiado inocente y por momentos con una lengua filosa y aguda que no teme criticar o cuestionar las rígidas reglas de la sociedad en la que vive. Por el otro lado tenemos al Doctor Simon Jordan, un hombre joven con cierto miedo, o también podríamos llamarla cautela, sobre el compromiso y el matrimonio, un hombre interesado en las enfermedades mentales con el propósito de, algún día, abrir un manicomio propio, él es la otra cara de la moneda ya que por su estatus masculino no ha pasado cosas que Grace si, el no sabe de las labores de una doncella, de hecho hay una parte en que Grace lo señala, para sus adentros, ella comenta que es evidente qué el Doctor Jordan no sabe lo que es tener que lavar lo que otros han ensuciado y que él está acostumbrado a simplemente tomar la ropa limpia sin preguntarse quién la lavo, acostumbrado a dejar caer las prendas, a ensuciar y jamás limpiar y fue en ese momento que caí en cuenta que ambos nos dan dos panoramas diferentes dentro de la misma historia.

Decir que Alias Grace me ha gustado es poco, la verdad es que el libro me encantó y termine muy satisfecha con la lectura, a pesar de tardar como mil años, pues conforme me sumergía más y más en la trama me iba dando cuenta de la complejidad de la misma, a primera vista yo pensé que la trama sería sobre descubrir si Grace es o no es una asesina pero la verdad es más sobre darle un perfil humano a Grace, comprenderla y conocerla a la par que vemos una feroz crítica social a la sociedad de esa época, al trato que había hacía las mujeres (teniendo como ejemplo al personaje de mary White y su trágico destino o el constante asedio masculino hacia Grace), creo que una parte que me parece muy interesante es cuando me di cuenta que a las mujeres de clase media-baja nadie las respetaba, o eran mujeres que se enamoraban de hombres que las dejaban embarazadas y las abandonaban, cuyo destino se reducía a volverse prostitutas para mantener a sus hijos o hacerse abortos clandestinos que las llevaban a morir, solo las Damas de alta cuna merecían respeto o las esposas de hombres de altos cargos, y es súper triste porque por mucho que se negarán eran sometidas a acosos y presiones, o al menos así es como lo plantea la novela. La verdad es que me gustó mucho ver como Atwood mostraba esa época, la sociedad y las costumbres, aunque, debo admitir, que el inicio me pareció un poco pesado y fue lo que más me costó de leer pues la historia comienza con noticias de periódico, testimonios, artículos, cartas y era difícil sumergirme en la trama pero una vez que Grace comienza a narrar su vida me vi sumergida en su mundo totalmente y ya no pude soltar el libro hasta el desenlace...Alias Graces es una novela profunda, es una novela que habla de mucho más temas de los que vemos a primera vista, es una historia por momentos brutal y por momentos terriblemente melancólica, es una historia que vale la pena conocer, no tanto por resolver el misterio de la inocencia o culpabilidad de Grace Marks, si no para ver el punto de vista de la autora acerca de la época y del papel de la mujer en la misma, es una excelente historia que yo considero...¡Altamente recomendable!

¡Felices Lecturas!












Colaboraciones:

Nos interesa tu opinión, si tienes alguna duda, queja, comentario, sugerencia, eres una editorial o autor que deseas colaborar con nosotros o simplemente quieres decirnos Hola, envíanos un correo a:


trancedeletras@hotmail.com